miércoles, 5 de enero de 2011

la ciencia, Un peligro para México

De acuerdo con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2009, que elaboraron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (fuente:http://www.eluniversal.com.mx/notas/735065.html), el 57.5% de los mexicanos considera que "debido a sus conocimientos, los investigadores científicos tienen un poder que los hace peligrosos".
Aquí no se si reir o llorar. En un país con tantos problemas económicos consecuencia de nuestro atraso tecnológico, el que se mantenga la fé en la magia, los astrólogos, curanderos y videntes por encima de la fé en científicos e ingenieros es preocupante.
Muchas personas se quejan de lo que cobra una empresa farmaceutica por las medicinas que vende (resultado de investigaciones que por supuesto cuestan), pero no tiene empacho en gastar más en curaciones, viajes a lugares con aguas de "propiedades mágicas" o limpias con brujos "de a de veras".
por otro lado, mientras cuestionan y desconfían de informes meteorológicos de los institutos científicos por no ser 100% efectivos en sus predicciones, mantienen una fé muy profunda en lo que el horóscopo de una revista les indique, o incluso llegan a pagar sumas enormes por que les realicen su carta astral personalizada, con datos sobre su signo, ascendentes, influencias cósmicas y demás, a partir de la cual les realizan predicciones de eficiencia muy por debajo de lo que cualquier estudio científico serio puede alcanzar.
Es preocupante que los padres no se den tiempo de leer para incrementar su cultura y que revisen que sus hijos de verdad aprendan en la escuela, quen o solo copien la lectura del libro o peor aún, solo hagan Copy-Paste del internet para poder pasarse de inmediato a consultar los horóscopos.
Se debe inculcar el pensamiento crítico, informado. Muchos científicos en el país hacen grandes esfuerzos por promover la ciencia y la cultura escribiendo artículos, libros, acudiendo a las escuelas, programando conferencias, etc., pero tropiezan con la falta de presupuesto oficial para la realizacion de proytectos, la poca difusión por los medios de sus eventos o la renuencia de los padres de llevar a sus hijos. Prefieren llevarlos al cine, gastando a veces más entre la entrada y la dulcería de lo que costaría la entrada a un museo interactivo al estilo del trompo Mágico en Zapopan o el Papalote en el DF.
Muchas conferencias incluso son gratuitas en muchos museos o espacios abiertos a la cultura. En las librerias de usado se pueden encontrar muy buenos libros de divulgación tambien, por lo que el costo de los libros tampoco debe ser obstaculo. En lo personal mi deseo por estudiar ciencias se vió influenciado en gran medida por libros usados del Fondo de Cultura Económica que mi padre me regaló cuando estudiaba la secundaria, así como de revistas de divulgación, tambien usadas, que mi madre compraba en el tianguis. Además, en la casa nunca faltaron libros.
Cuando pre-adolescente yo mismo llegué a creer mucho en adivinaciones y podere mágicos, pero en la medida que uno va aprendiendo ciencia, que va cuestionando con rigor las afirmaciones mágicas, se va dando cuenta de que los resultados positivos en esas prácticas son meras coincidencias, casos aislados, mientras que la ciencia, si bien no es perfecta, proporciona resultados de alta eficacia y soluciones comprobables.
En un país como el nuestro es muy importante fomentar el conocimiento científico, en chicos y adultos. Ya sea para fomentar que los jóvenes estudien ciencias, como tambien para evitar que quienes no lo hacen, al menos tengan la información suficiente para no dejarse timar por charlatanes que solo buscan apoderarse de su patrimonio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario