A mi la verdad me da lo mismo. La cosa no es si hay subsidio o no. Ambos sistemas pueden funcionar.
El subsidio dirigido, concentrdo en clases bajas ayuda. El problema es que como estaba, universal, beneficiaba más a la clase media y alta.
El precio libre de la gasolina por otro lado, permite mayor recaudación, la que puede usarse para programas sociales y desarrollo.
Sin embargo, con subsidio o sin él, en México el gobierno nunca dirige el beneficio a las clases bajas. Y menos ahora, que lo que quiere Meade es pagar intereses de la deuda, generada por el robo en despoblado y el desperdicio de miles y miles de millones en publicidad. Todo mientras los recortes en rubros importantes continúan.
Eso si enoja, y creo que está bien exigir que acabe el desperdicio y el saqueo, más allá del precio de la gasolina (que la verdad estando alto hasta ecológico resulta, menos gente yendo a la tienda de la esquina en una 4x4). En todo caso, creo que si se va a pedir subsidio a algo que mejor sea al transporte público, y que se invierta más en infraestructura para el peatón y el transporte no motorizado.
Me gusta que se haya prendido la gente, pero siento tristeza de que haya sido hasta ahora, por gasolina y no por la violencia a todos niveles, la corrupción, la impunidad.
Además, la protesta vende la idea de que representa a todos, aunque al final las pérdidas de la clase media y alta con la subida de la gasolina se van a transferir a la clase baja via alza de tarifas en servicio, en alza de productos. Líderes empresariales y políticos por tanto más que defenderse del daño a su economía a mi parecer buscan el aparador.
Hay quien ve en los hechos actuales los posibles inicios de un Caracazo, la repentina revuelta en Venezuela en febrero de 1989 que surgió a raíz de medidas económicas similares a las aplicadas hoy en México, y que resultó en cientos de muertos por balas de las fuerzas del estado.
Hay también quienes creen que los actos vandálicos en las protestas que ha habido en México son provocados por el gobierno para justificar la salida del ejército a las calles, aunque, cabe recordar, éste lleva 10 años ya ahí.
Los manifestantes, mientras, bloquean calles, carreteras. ¿Y los fraccionamientos de los políticos, sus oficinas, sus lugares de recreo? A ellos hay que ir, el pueblo parando al pueblo qué.
Lo que si ha estado muy raro es que la gente anda tan enojada que ni memes trae de otra cosa. Se vino abajo la teoría de los conspiranóicos que dicen que el gobierno inventa distracciones. No hay ladys, ni chupacabras, ni torneos de futbol.
Y para Trump faltan dos semanas. Eso podría echar más "gasolina" al fuego, cuando empiece con sus órdenes ejecutivas y propuestas al Congreso que bloqueen la importacion de productos mexicanos y la entrada a ese país de mano de obra de todos niveles, además de la posibilidad de que aplique impuestos a las remesas. ¿Defendernos de Trump? Con Videgaray entrando a la SRE con la admitida ignorancia sobre el trabajo a realizar no creo que salga nada positivo.
Quien sabe, hay quien augura que el descontento social durará un mes, a lo más. Que entrarán las gasolineras gringas, bajará el combustible, todos felices, el gobierno se alza el cuello. Luego el gobierno aprieta otra vez, y asi el ciclo sin fin de movernos mientras permanecemos donde mismo.
Hay que considerar que los autos a gasolina tienen los días contados. ¿A que país le comraremos la tecnología eléctrica para los futuros vehículos, si acá no estamos haciendo nada por desarrollar tecnología propia?
¿Y si protestamos igual de encabronados para que el gobierno invierta en energía alternativa y no andar en lo mismo en 50 años?
No hay comentarios:
Publicar un comentario