Mostrando entradas con la etiqueta gratis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gratis. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de junio de 2014

Mensa México en el Campus Party #CPMX5

Mañana sábado en el Campus Party en Guadalajara, Jalisco, Mensa México estará aplicando exámenes de admisión a las 11 a.m.
Se están regalando aplicaciones gratis y calcomanias vía twitter a los campuseros, sigue a @MENSA_Mexico.

Si no consigues ganar aplicación, pero igual quieres presentar el examen de admisión a Mensa México debes seguir los siguientes pasos:
1. Realiza el pre-registro en la página www.mensa.org.mx.
2. Depositar el costo de la aplicación (300 pesos)* a la cuenta de Mensa México:

Banorte
Mensa Mexico AC
0605558179
Clabe 072 3200060 555 8179 4

3. Enviar una imagen escaneada al Representante Estatal previo a la aplicación para confirmar tu lugar, o preséntate en el lugar de aplicación en el Campus Party con el comprobante.
5. Recuerda descansar la noche previa al examen y comer adecuadamente (no en exceso), lleva contigo además una pluma.
El examen sólo puede realizarse en caso de tener 16 años cumplidos al día de la aplicación. Recuerde llevar su identificación consigo.

Los que realicen el pago del examen y aprueben, recibirán un año gratis de membresía en Mensa México.

*Se hace un descuento del 50% en el examen a estudiantes. Es necesario presentar identificación de la escuela el día del examen
Para más información visita la página www.mensa.org.mx o escribe a examenes@mensa.org.mx

lunes, 15 de julio de 2013

Experiencias con "la nube"

Hoy en día podemos trabajar con archivos electrónicos en pc's, laptops, tablets y smartphones, no solamente propios, sino a través de los equipos de nuestros centros de estudio o trabajo, así como cybercafés. Esto nos permite trabajar practicamente en donde sea, aunque tiene el inconveniente de tener que estar portando los archivos de un lado a otro conectando los dispositivos con cables o utilizando tarjetas de memoria, lo que además de ser incómodo nos expone a infecciones de virus, sobre todo si los equipos que usamos son usados por mucha más gente. Es ahí donde "la nube"(término medio esotérico) entra en acción.

Existen diferentes servicios que te permiten subir archivos a servidores desde los cuales puedes descargarlos a donde necesites. Algo similar a enviarse a si mismo correos electrónicos con archivos adjuntos, pero con la ventaja de que, en muchos casos, la carga de archivos se hace de forma automática, y no hay necesidad de estar acumulando versiones obsoletas, pues se mantiene la más reciente (aunque en caso de error o borrado es posible con frecuencia acceder a versiones anteriores).

Entre los servicios que ofrecen almacenamiento sin costo, me ha tocado usar cuatro: Dropbox, Google Drive, SugarSync y Ubuntu One (bueno, este último es un decir que lo "usé").
El que menos espacio gratuito ofrece en un principio es Dropbox: 2GB. Después están SugarSync y Ubuntu One, con 5GB, y finalmente Google Drive, con 15GB (compartidos con el espacio de tu cuenta GMail). El servicio SkyDrive ofrece 7GB, aunque ese no lo he utilizado.

El servicio que más he utilizado es Dropbox, en parte porque es muy fácil de usar, no suele dar problema, es instalable en Windows y Ubuntu (entre otros), además de que se puede acceder vía smartphone con una app, a la cual se le puede poner contraseña para que nadie más acceda a Dropbox desde tu teléfono. Tiene la ventaja además de ser muy popular, por lo que la he podido usar para compartir carpetas de trabajo con colegas. No suelo trabajar con archivos pesados, pero si numerosos: reportes, hojas de cálculo, archivos de salida, pdf's... y Dropbox hace el trabajo de actualizar todo por uno, por lo que no he tenido que utilizar una USB en mucho tiempo.
Una desventaja es que no se pueden compartir carpetas fuera de Dropbox (He leido que hay maneras de resolver esto, pero al menos no está entre las opciones que uno encuentra en Dropbox). Otra es el poco espacio de almacenamiento, aunque Dropbox te proporciona espacio adicional sin costo por cada persona que invites a usar la aplicación (y la instale), así como por compartir archivos, sincronizar Twitter, Facebook y algunas otras opciones.
Según entiendo la persona invitada también recibe más espacio que el que tendría si se diera de alta directamente en la página. Si alguno quiere utilizar invitación mia el link es http://db.tt/dGPFxP5R.

Después, el otro que he utilizado mucho (sobre todo por el espacio que ofrece) es Google Drive. Creo que este permite compartir carpetas fuera de la de GoogleDrive, aunque no aparece tampoco en las opciones del menú contextual. Permite adjuntar archivos desde ahí al enviarlos por correo, pero he leido que solo deja hacerlo a cuentas de GMail. Me ha tocado que de repente se pone divo, cargando el procesador o mostrando errorcillos. Tiene app para smartphone, pero no permite proteger con contraseña (como tampoco la app de GMail). La uso entonces para respaldos de archivos a los que no accedo con frecuencia. No permite añadir más espacio gratuito que el asignado al principio.

SugarSync es una aplicación algo diferente a las anteriores. Se pueden sincronizar las carpetas que sean en una computadora, y es posible sincronizar diferentes carpetas en diferentes equipos, además de tener una en la nube, accesible desde los demás equipos, pero que no necesariamente se guarda en ellos. Se pueden reenviar correos con archivos adjuntos a esta carpeta, y la app para smartphones permite proteger el acceso con contraseña.
Los archivos de música en las carpetas se pueden reproducir desde ahi (aunque requiere WiFi para no cargar el plan de datos). Con Dropbox he podido abrir archivos de audio, pero uno por uno. Con SugarSync se puede ir reproduciendo la carpeta completa. Es un poco más complicado sincronizar archivos o carpetas de uso frecuente (o será que no me acostumbro), además de que no es tan popular entre la gente que conozco, por lo que no me ha tocado utilizar las carpetas compartidas. La uso más para acceder a archivos de sólo lectura desde el teléfono, sin tener que almacenarlos ahí.
ACTUALIZACIÓN: SugarSync se muda a esquema exclusivo de pago. En lo personal no me gustó la herramienta después de meses de uso, pues constantemente duplicaba archivos, y no reconocía los cambios de nombre, además de que no siempre sincronizaba a tiempo aún con buena conexión a internet, por lo que pagar un mínimo de 72 dólares por 60GB y sin al menos la garantía de que esos 60GB no se van a duplicar en el disco duro me disuadieron de continuar con la app.

Finalmente, Ubuntu One. Tambien ofrece la posibilidad de añadir espacio gratuito con invitaciones, 500MB. Tiene aplicación para Windows, y viene nativo en Ubuntu. Su uso... bueno, no tengo idea. En Windows no me permitía sincronizar carpetas fuera de la de la aplicación (aunque según eso se puede), y en Ubuntu nunca paso de sincronizar el 0% de las carpetas que seleccioné. Según he encontrado en foros, no es un problema solo mío, sino que en general suele dar mucha lata. Por lo mismo la desinstalé y esperaré a que alcance un nivel de madurez decente.

Es posible sincronizar en automático las fotos y videos tomadas con el teléfono al menos con Dropbox y SugarSync, y prácticamente para todos hay aplicaciones de terceros que permiten reproducir música desde los archivos en la nube, proporcionandoles acceso a nuestras cuentas.
Esto último puede no ser muy seguro, dado que uno no solo guardaría ahi música sino archivos en general, por lo que quizá sea mejor evitarlo. Aunque claro, la mejor forma de asegurarse de que uno no acceda a nuestros archivos seguirá siendo un respaldo en un soporte propio, al menos para la información "sensible". Parece que USB's y HD's no han quedado fuera del todo.
¿Cuál ha sido tu experiencia con estos u otros servicios? Platicalo en los comentarios

jueves, 22 de diciembre de 2011

Cursos en Linea

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) está por lanzar cursos en linea, gratuitos, con ejercicios calificados y la posibilidad, por un pequeño monto, de obtener un certificado oficial en caso de que uno así lo requiera.
Esto se añade a las diferentes opciones que existen en línea para poder tomar clases virtuales de institutos de alto nivel internacional.
En YouTube ya existen series de cursos del MIT donde uno puede tomar clases de Ciencias computacionales, electromagnetismo, entre otros, que pueden ser seguidos por cualquiera con el deseo de aprender.
Este instituto cuenta también con notas de clase y otros recursos disponibles en su página.
La novedad es que ahora además de ver los videos de las clases, podrá uno contestar ejercicios que serán calificados, lo cual ayudará a reforzar lo aprendido.
La universidad de Stanford, que también cuenta con una lista de videos disponibles en YouTube, lanzará por su parte un nuevo curso sobre Anatomía, que incluirá asimismo ejercicios (quizzes) mejorando la experiencia de aprendizaje.
Para más información consulte:
Canal de Youtube de Standford: http://www.youtube.com/stanford
Página de cursos en línea del MIT: http://ocw.mit.edu/courses/
Otras fuentes: http://www.bostonglobe.com/metro/2011/12/19/mit-launch-online-only-graded-courses-for-free/ykhPlxYbupCp69om56xolL/story.html
http://www.anatomy-class.org/