miércoles, 11 de junio de 2014

#YoSoyOmnívoro

Últimamente han aumentado las publicaciones de veganos, personas que evitan consumir alimentos de origen animal, en algunos casos incluidas miel y leche pues implican "aprovecharse" de los animales, aunque no se les mate. Hay quien lo extiende a toda su vida (ropa etc). Algunas veces hablan simplemente promoviendo las bondades de su estilo de vida, pero a veces se pone a quienes no lo sigue como salvajes miserables sin sentimientos.
Yo como carne, y utilizo productos de cuero. Mis razones (que pueden no ser la de otras personas, ni ser la última palara) son las siguientes.\ De entrada, creo que mucho del debate veganos vs omnivoros se basa en la idea de que comer carne es comer res o cerdo. Es cierto que el cultivo de esas especies es poco ecológico, en términos del metano liberado y de la superficie del planeta dedicada a eso, pero están otras alternativas como el pollo, guajolote, insectos, pescados y mariscos (estos últimos no necesitan tierra).
Ahora, yo creo que es bueno que haya veganos, porque así nos toca más carne a los demás y no tan cara por la menor demanda (jejeje), además de que se reduce el impacto ambiental de la crianza de ganado. Pero igual considero que comer carne desde la perspectiva del humano como especie es bueno. Por un lado se piensa que fué en parte gracias al consumo de carne que nuestra especie no se extinguió, pues de haberse limitado a lo vegetal que encontrara en tiempos pesados no la hubiera librado. Segundo, antes de eso, el consumo de alimentos marinos se piensa estimuló el crecimiento cerebral, que permitió nuestra inteligencia superior (un poco más aquí y aquí, y un estudio sobre un homínido con preferencia hacia lo vegetal, y que se extinguió aquí). Si uno considera que los humanos no somos lo último en desarrollo, sino una etapa más de la evolución, al dejar de consumir alimentos ricos en omega-3 y demás podríamos cortar nuestra evolución e impedir la llegada del superhumano (el psicoquinetic sapiens o algo así).
No creo que el humano sea la especie superior desde un punto de vista objetivo. Creo que es la especie superior para el humnano, como el león lo debe ser para el león y las abejas para las abejas (al menos las de su enjambre). En ese sentido creo que nuestro cuidado del ambiente debe ir en función de sostener la vida del planeta en equilibrio, para beneficio propio (no nos conviene un planeta en desequilibrio). De ahí que creo que se deban impulsar las crianzas sustentables y la protección de especies, pero sin descuidar el bienestar humano. Por ejemplo, yo prefiero usar zapatos de piel que de plástico porque huelen menos los pies y contmainan menos al tirarlos. De tela sería otra opción, pero duran menos y si uno es pobre no le alcanzará para comprar a cada rato (además de que serían más suelas a la basura).
Otro beneficio de aprovechar animales puede venir con los corazones de cerdo modificados. No creo que la version vegana de soya esté cerca, y no creo que se deban dejar morir humanos en lo que aparece una. Están los corazones de material sintético, pero tendrían la desventaja de no poder crecer y por tanto un niño que recibiera uno necesitaría varios transplantes conforme fuera creciendo, a diferencia de un posible corazón modificado de lechón que quizá pueda desarrollarse sin problemas.
Recién terminé de leer el libro de Philip Roth American Pastoral (pequeño spoiler=>) y me llamó la atención lo de su hija que usaba un velo para evitar destruir vida aeróbica, y que no se bañaba y así, porque pues pobres bacterias... creo que llegar a ese absurdo. (fin spoiler)
Si nos ponemos 100% ecológicos, lo mejor sería entonces salir al pasto y sentarnos a morir para que nuestros átomos vuelvan a la naturaleza y alimentemos a las plantas felices que no son crueles porque ellas sacan su energía del sol.
Respecto a que la ganadería y demás actividades de crianza animal, no las veo malas. Al menos las veo mejor que criar gatos o perros, pues mínimo nos alimentamos de las reces y pollos. A los gatos y perros los sacamos de su vida silvestre y hoy los mantenemos nomás por ocio. Estar en contra del cautiverio de especies y de no dejarlas libres y felices implicaría entonces dejar de criar mascotas, pues hacerlo prolonga la crueldad cometida por nuestros ancestros al domesticar especies impidiéndoles seguir su vida silvestre y feliz.
Respecto a la leche, hay quien no tolera la lactosa, pero creo que es una fuente "facil" de calcio, potasio, vitamina A y proteina. No hemos evolucionado para asimilarla totalmente (es otra especie la vaca), pero creo que "ahí la llevamos". En algún punto el humano comenzó a comer carne tratada con fuego (cocida, asada...), algo para lo que "no había evolucionado", y sin embargo eso le trajo beneficios (menos bacterias, más digerible). Es cuestión de tiempo el que nos terminemos de adaptar.
La miel es otro producto muy saludable para el humano y que no veo malo consumir (al menos no nos comemos a las abjeas... de sus males el menor). Por ello me preocupan los estudios que apuntan a que ya las estamos extinguiendo.
Otra cosa es que quien tenga una buena educación y recursos económicos puede no tener problemas para organizar su dieta adecuadamente para comer lo necesario sin carne. Pero para la población en general puede no ser fácil. Hay que considerar que hay que comer más masa vegetal que animal para obtener la misma cantidad de proteina biodisponible, y que la carne no solo es proteina, tambien es colina, la cual también se puede obtener más fácil con carne. Está además el caso de la baja densidad osea en veganos después de muchas décadas. Una vez más, si se tienen los recursos económicos y culturales, se puede librar, pero no es fácil, y por lo mismmo creo que el veganismo debe buscarse como decisión individual y no ponerse por ejemplo como política pública o algo que se busque llevar a toda la población de un jalón.
A lo mejor algún día podremos obtener carne sintética de buena calidad (ya hay avances en eso, la bronca parece ser el sabor), lo que elimina el argumento en contra del sufrimiento, hormonas y antibióticos. Por cierto, los pollos sin cabeza del HOAX de KFC serían éticos en términos del sufrimiento, porque el pollo no sufre sin cerebro.
Está el punto de las especies que no se consumen por ser inteligentes. El humano hasta hace poco identificó inteligencia no humana, y si queremos aprender más sobre la inteligencia en general, creo que debemos proteger la terrestre, al menos en lo que sale otra cosa. De ahi que creo que sea bueno cuidar y evitar la muerte de delfines, primates, cuervos y pulpos (estos últimos son muy sabrosos, por lo que se me hace más difícil).
A veces en el debate surge la pregunta "Si tuvieras que matar tu propio alimento, ¿lo harías?". Yo si mataría a un animal si tuviera que comerlo. Sería complicado aprender, dado que nunca lo he hecho, pero lo haría. Además matar un animal no necesariamente es agarrar un cuchillo y ensangrentarse. La pesca con redes por ejemplo no implica esa parte. Nomás es esperar a que se mueran "solitos" y luego los limpias. Algo similar con los insectos, no creo que uno necesite sacar el machete para hacerse un taco. Creo que me daría más flojera andar cosechando la cantidad equivalente de alimento vegetal. Me gustan las plantas y creo que uno debe buscar sembrar lo que pueda en su casa, por economía, salud psicológica y mental y ecología, pero para que uno sea autosuficiente con puros vegetales es más difícil. Además, no todos tenemos las mismas necesidades de nutrientes que los demás, e incluso a lo largo de nuestra vida van cambiando, por biología o profesión. Un albañil y un programador por ejemplo no pueden seguir la misma dieta.
Ahora, no creo que sea práctico que cada persona tenga su propio chiquero en casa. Es lo bueno de la civilización, se separan geográficamente las actividades para optimizarlas (aca siembras, acá cosechas, acá estudias matemáticas, acá haces cirugías...).
La bronca es que la comida no se distribuye buscando optimizarse sino a capricho. Sin embargo esto no es inherente a los porductos animales y tampoco algo exclusivo de ellos. Alguna vez vi un video donde un español cuestionaba que por una tradición X los españoles buscaran frutos de otro continente en lugar de comer frutas locales, lo que implicaba un gasto energético y económico innecesario.
Resumiendo, creo que está bien disminuir el consumo global de reses y cerdos, pero no el de la carne en general. Que es bueno basar la alimentación en vegetales, pero que hay que complemetnarlo con un poco de miel, leche, huevo y carne, esta última a lo mejor de aves, pescados o insectos, para que sea ecológico el asunto.
Creo que hay que proteger a las especies que no nos comemos, por equilibrio ecológico, eso sí, dandole en la mauser a las que nos perjudiquen (virus, cucarachas, mosquitos...).
Sería bueno ropa ecológica, funcional y barata que no implicara matar animales, pero mientras no tenga acceso uno a eso pues mientras a seguirse cubriendo con lo que se pueda.
Hay que cuidar el aire, la tierra y el agua para evitar contaminación de las especies que consumimos, animales y vegetales. Y buscar informar y promover en lugar de atacar y satanizar. A lo mejor no convencemos del todo a quien piensa diferente, pero "algo" quiza le parezca bueno y lo asimile en su estilo de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario