Mostrando entradas con la etiqueta pubertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pubertad. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2014

Influencia del padre en las hijas

La revista Scientific American publica un artículo donde se habla de la influencia de los padres en las hijas. Con frecuencia, los estudios sobre psicología infantil y juvenil excluyen al padre. Esto ha impedido que se conozca a fondo hasta que punto puede afectar a una jóven el que sus padres se separen.
En el artículo citado, se menciona como, al analizar las diferencias en el comportamiento de adolescentes que han experimentado ausencia del padre -física o psicológica- y aquellas que si contaron con una figura paterna, se encontró que las primeras tenían un desarrollo reproductivo acelerado y un comportamiento sexual más riesgoso.
Se realizaron diferentes experimentos para descartar influencia genética, incluyendo estudios con hermanas de diferentes edades, donde la genética era la misma pero una había tenido más años a su padre, y se encontro que en promedio las que habían pasado menos tiempo con el padre tenían su primer periodo 11 meses antes que las hermanas mayores. Además, en estudios sobre el comportamiento sexual encontraron que la falta de un padre predisponía a tomar más riesgos.
Una hipótesis es que ante la perspectiva de un futuro sin un apoyo para la crianza, instintivamente las jóvenes se preparan para apresurar su emparejamiento, a diferencia de aquellas que tienen la perspectiva de una pareja que estará ahí por más tiempo. Lo curioso del caso es que además del comportamiento, es la precosidad del desarrollo biológico. Ya ha habido estudios en otras especies donde la velocidad de maduración depende del entorno del individuo (aquí se puede consultar sobre un estudio de ranas que rompen el huevo antes cuando el padre no los mantiene hidratados, y aquí otro sobre el cambio de sexo de los peces payaso dependiendo de su jerarquía en el grupo), pero resulta novedoso encontrar que en los seres humanos se presentan fenómenos similares. Se piensa que probablemente se deba a la presencia de feromonas del padre en la casa.
Aún hay más que investigar. Por ejemplo, se mencionan padres ausentes por separación o divorcio, pero no se mencionan padrs ausentes por muerte (ya sea por enfermedad, homicido o accidente). Pero creo que sería bueno tomarlo en cuenta para que en aquellos casos en donde no se cuente con una figura paterna se ponga atención a la educación sexual de las hijas, para prevenir comportamientos que las expongan a enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados. Además, ante la posibilidad de una pubertad adelantada el médico podría indicar alimentación o medicamento adecuados que permitan prevenir riesgos asociados como la acumulación de grasas o padecer una apreciable resistencia a la acción de la insulina, exceso de peso o el que no se alcance la estatura natural.