domingo, 11 de septiembre de 2016
Aprobada en México nueva vacuna contra el dengue
1. la vacuna aprobada en México es tetravalente (contra los cuatro tipos de dengue), pero especialmente efectiva para 3 y 4. En México los más comunes son 1 y 2.
2. La eficacia es mayor en personas que ya tuvieron/tienen la enfermedad, particularmente niños.
3. Cuando la inmunizacion no es efectiva, se puede dejar en mayor vulnerabilidad.
4. Quien ya ha padecido un tipo de dengue, no lo vuelve a padecer, pero está en mucho mayor riesgo de tener dengue hemorrágico en caso de contraer otro tipo.
5. Es preferible, con la vacuna de Sanofi, que se aplique en zonas donde se tiene identificada alta incidencia de la enfermedad ( o sea, no ponersela nomás porque si).
6. La vacuna contra el dengue NO protege contra Zika o Chikungunya, o sea que hay que mantener las medidas de precaucion contra picaduras de mosquito.
Vacuna contra dengue: Pros y contras (Academia de Ciencias de Morelos) http://www.acmor.org.mx/?q=content%2Fvacuna-contra-dengue-pros-y-contras
Cautela con vacuna contra el dengue http://www.elnuevodia.com/ciencia/ciencia/nota/cautelaconvacunacontraeldengue-2138715/
Caution on new dengue vaccine: In some countries, harm outweighs benefit https://www.statnews.com/2016/09/01/dengue-vaccine-can-harm/
martes, 1 de julio de 2014
Contaminación auditiva
Se consideran 50 decibelios como el límite superior deseable del ruido. Por encima de este nivel de confort acústico podemos tener una disminución auditiva y sufrir otras molestias a nivel psicológico.
Al exponernos a ruidos perjudiciales—sonidos que son muy altos o sonidos fuertes que duran un largo tiempo—las estructuras delicadas en nuestro oído interno se pueden dañar, causando la pérdida de audición ocasionada por el ruido (NIHL, por sus siglas en inglés). Estas estructuras delicadas, llamadas células ciliadas, son las pequeñas células sensoriales del oído interno que transforman la energía sonora en señales eléctricas que viajan al cerebro. Al ser dañadas, nuestras células ciliadas no pueden regenerarse.
La exposición prolongada o repetitive a sonidos de por lo menos 85 decibeles puede causar la pérdida auditiva. A más alto el ruido, más rápido se desarrollará NHIL. Es muy raro que los sonidos de menos de 75 decibeles causen pérdida de audición, aún cuando uno está expuesto a éstos por un largo periodo.
Entre los diferentes niveles de ruido a que estamos expuestos se encuentran:
0dB ...... Umbral de audición
10dB ..... Susurro hojas
20dB ..... Cánto de Pájaro
40dB ..... Dormitorio/oficina tranquilos (Comienza a ser irritante)
50dB ..... Transito ligero, conversación baja
60dB ..... Conversación normal (Sonido intrusivo)
70dB ..... Restauruante, oficina negocios (Difícil uso de teléfono)
80dB ..... Despertador, Trafico (Molesto, comienza a ser peligroso)
90dB ..... Camión Pesado, restaurante o bar (Muy molesto, daño auditivo)
95dB ..... Tráfico intenso
100sB .... Disco, petardos
110dB .... Martillo neumático, concierto de rock (Muy fuerte, dolor)
120dB .... Despegue de jets, bocina auto, máximo esfuerzo vocal (comienza a ser lesivo)
130dB .... Trueno
140dB .... Sirena antiaérea (Dolorosamente fuerte)
150dB .... Cerca de un aeropuerto
180dB .... Zona de lanzamiento de cohetes (Pérdida auditiva irreveresible)
Aunque un factor importante para proteger la audición es estar al tanto de los niveles de decibeles, la distancia a la fuente sonora y la duración de la exposición al sonido son igualmente importantes. Una regla práctica es evitar sonidos que sean "demasiado altos" y "demasiado cercanos", o cuya duración sea “demasiado larga”.
Una manera de conocer el nivel de ruido al que estamos expuestos es utilizar alguna de las apps disponibles para medir los niveles de sonido, como la Sonómetro, que mide el audio a través del sonido del micrófono de la tableta o celular. La app está calibrada para diferentes dispositivos, y tiene una opción para calibrarla manualmente.
A fin de conocer los efectos de niveles de sonido en intensidad y duración, pueden consultar la siguiente tabla proporcionada por la OMS
Guideline values for community noise in specific environments
Specific environment |
Critical health effect(s) |
LAeq [dB] |
Time base [hours] |
LAmax, fast [dB] |
Outdoor living area |
Serious annoyance, daytime and evening Moderate annoyance, daytime and evening |
55 50 |
16 16 |
- - |
Dwelling, indoors Inside bedrooms |
Speech intelligibility and moderate annoyance, daytime and evening Sleep disturbance, night-time |
35 30 |
16 8 |
45 |
Outside bedrooms |
Sleep disturbance, window open (outdoor values) |
45 |
8 |
60 |
School class rooms and pre-schools, indoors |
Speech intelligibility, disturbance of information extraction, message communication |
35 |
during class |
- |
Pre-school bedrooms, indoors |
Sleep disturbance |
30 |
sleeping-time |
45 |
School, playground outdoor |
Annoyance (external source) |
55 |
during play |
- |
Hospital, ward rooms, indoors |
Sleep disturbance, night-time Sleep disturbance, daytime and evenings |
30 30 |
8 16 |
40 - |
Hospitals, treatment rooms, indoors |
Interference with rest and recovery |
#1 |
|
|
Industrial, commercial shopping and traffic areas, indoors and outdoors |
Hearing impairment |
70 |
24 |
110 |
Ceremonies, festivals and entertainment events |
Hearing impairment (patrons:<5 times/year) |
100 |
4 |
110 |
Public addresses, indoors and outdoors |
Hearing impairment |
85 |
1 |
110 |
Music through headphones/ earphones |
Hearing impairment (free-field value) |
85 #4 |
1 |
110 |
Impulse sounds from toys, fireworks and firearms |
Hearing impairment (adults) Hearing impairment (children) |
- - |
- - |
140 #2 120 #2 |
Outdoors in parkland and conservation areas |
Disruption of tranquillity |
#3 |
|
|
#1: as low as possible;
#2: peak sound pressure (not LAmax, fast), measured 100 mm from the ear;
#3: existing quiet outdoor areas should be preserved and the ratio of
intruding noise to natural background sound should be kept low;
#4: under headphones, adapted to free-field values
Fuentes:
http://www.who.int/docstore/peh/noise/Commnoise4.htm
https://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/tipos-de-contaminacion/contaminacion-sonora
http://www.noisyplanet.nidcd.nih.gov/espanol/Pages/nihl_spa.aspx
http://www.tiendaelektron.com/manuals/niveles.pdf
http://www.fceia.unr.edu.ar/acustica/biblio/niveles.htm
miércoles, 11 de junio de 2014
#YoSoyOmnívoro
Yo como carne, y utilizo productos de cuero. Mis razones (que pueden no ser la de otras personas, ni ser la última palara) son las siguientes.\ De entrada, creo que mucho del debate veganos vs omnivoros se basa en la idea de que comer carne es comer res o cerdo. Es cierto que el cultivo de esas especies es poco ecológico, en términos del metano liberado y de la superficie del planeta dedicada a eso, pero están otras alternativas como el pollo, guajolote, insectos, pescados y mariscos (estos últimos no necesitan tierra).
Ahora, yo creo que es bueno que haya veganos, porque así nos toca más carne a los demás y no tan cara por la menor demanda (jejeje), además de que se reduce el impacto ambiental de la crianza de ganado. Pero igual considero que comer carne desde la perspectiva del humano como especie es bueno. Por un lado se piensa que fué en parte gracias al consumo de carne que nuestra especie no se extinguió, pues de haberse limitado a lo vegetal que encontrara en tiempos pesados no la hubiera librado. Segundo, antes de eso, el consumo de alimentos marinos se piensa estimuló el crecimiento cerebral, que permitió nuestra inteligencia superior (un poco más aquí y aquí, y un estudio sobre un homínido con preferencia hacia lo vegetal, y que se extinguió aquí). Si uno considera que los humanos no somos lo último en desarrollo, sino una etapa más de la evolución, al dejar de consumir alimentos ricos en omega-3 y demás podríamos cortar nuestra evolución e impedir la llegada del superhumano (el psicoquinetic sapiens o algo así).
No creo que el humano sea la especie superior desde un punto de vista objetivo. Creo que es la especie superior para el humnano, como el león lo debe ser para el león y las abejas para las abejas (al menos las de su enjambre). En ese sentido creo que nuestro cuidado del ambiente debe ir en función de sostener la vida del planeta en equilibrio, para beneficio propio (no nos conviene un planeta en desequilibrio). De ahí que creo que se deban impulsar las crianzas sustentables y la protección de especies, pero sin descuidar el bienestar humano. Por ejemplo, yo prefiero usar zapatos de piel que de plástico porque huelen menos los pies y contmainan menos al tirarlos. De tela sería otra opción, pero duran menos y si uno es pobre no le alcanzará para comprar a cada rato (además de que serían más suelas a la basura).
Otro beneficio de aprovechar animales puede venir con los corazones de cerdo modificados. No creo que la version vegana de soya esté cerca, y no creo que se deban dejar morir humanos en lo que aparece una. Están los corazones de material sintético, pero tendrían la desventaja de no poder crecer y por tanto un niño que recibiera uno necesitaría varios transplantes conforme fuera creciendo, a diferencia de un posible corazón modificado de lechón que quizá pueda desarrollarse sin problemas.
Recién terminé de leer el libro de Philip Roth American Pastoral (pequeño spoiler=>) y me llamó la atención lo de su hija que usaba un velo para evitar destruir vida aeróbica, y que no se bañaba y así, porque pues pobres bacterias... creo que llegar a ese absurdo. (fin spoiler)
Si nos ponemos 100% ecológicos, lo mejor sería entonces salir al pasto y sentarnos a morir para que nuestros átomos vuelvan a la naturaleza y alimentemos a las plantas felices que no son crueles porque ellas sacan su energía del sol.
Respecto a que la ganadería y demás actividades de crianza animal, no las veo malas. Al menos las veo mejor que criar gatos o perros, pues mínimo nos alimentamos de las reces y pollos. A los gatos y perros los sacamos de su vida silvestre y hoy los mantenemos nomás por ocio. Estar en contra del cautiverio de especies y de no dejarlas libres y felices implicaría entonces dejar de criar mascotas, pues hacerlo prolonga la crueldad cometida por nuestros ancestros al domesticar especies impidiéndoles seguir su vida silvestre y feliz.
Respecto a la leche, hay quien no tolera la lactosa, pero creo que es una fuente "facil" de calcio, potasio, vitamina A y proteina. No hemos evolucionado para asimilarla totalmente (es otra especie la vaca), pero creo que "ahí la llevamos". En algún punto el humano comenzó a comer carne tratada con fuego (cocida, asada...), algo para lo que "no había evolucionado", y sin embargo eso le trajo beneficios (menos bacterias, más digerible). Es cuestión de tiempo el que nos terminemos de adaptar.
La miel es otro producto muy saludable para el humano y que no veo malo consumir (al menos no nos comemos a las abjeas... de sus males el menor). Por ello me preocupan los estudios que apuntan a que ya las estamos extinguiendo.
Otra cosa es que quien tenga una buena educación y recursos económicos puede no tener problemas para organizar su dieta adecuadamente para comer lo necesario sin carne. Pero para la población en general puede no ser fácil. Hay que considerar que hay que comer más masa vegetal que animal para obtener la misma cantidad de proteina biodisponible, y que la carne no solo es proteina, tambien es colina, la cual también se puede obtener más fácil con carne. Está además el caso de la baja densidad osea en veganos después de muchas décadas. Una vez más, si se tienen los recursos económicos y culturales, se puede librar, pero no es fácil, y por lo mismmo creo que el veganismo debe buscarse como decisión individual y no ponerse por ejemplo como política pública o algo que se busque llevar a toda la población de un jalón.
A lo mejor algún día podremos obtener carne sintética de buena calidad (ya hay avances en eso, la bronca parece ser el sabor), lo que elimina el argumento en contra del sufrimiento, hormonas y antibióticos. Por cierto, los pollos sin cabeza del HOAX de KFC serían éticos en términos del sufrimiento, porque el pollo no sufre sin cerebro.
Está el punto de las especies que no se consumen por ser inteligentes. El humano hasta hace poco identificó inteligencia no humana, y si queremos aprender más sobre la inteligencia en general, creo que debemos proteger la terrestre, al menos en lo que sale otra cosa. De ahi que creo que sea bueno cuidar y evitar la muerte de delfines, primates, cuervos y pulpos (estos últimos son muy sabrosos, por lo que se me hace más difícil).
A veces en el debate surge la pregunta "Si tuvieras que matar tu propio alimento, ¿lo harías?". Yo si mataría a un animal si tuviera que comerlo. Sería complicado aprender, dado que nunca lo he hecho, pero lo haría. Además matar un animal no necesariamente es agarrar un cuchillo y ensangrentarse. La pesca con redes por ejemplo no implica esa parte. Nomás es esperar a que se mueran "solitos" y luego los limpias. Algo similar con los insectos, no creo que uno necesite sacar el machete para hacerse un taco. Creo que me daría más flojera andar cosechando la cantidad equivalente de alimento vegetal. Me gustan las plantas y creo que uno debe buscar sembrar lo que pueda en su casa, por economía, salud psicológica y mental y ecología, pero para que uno sea autosuficiente con puros vegetales es más difícil. Además, no todos tenemos las mismas necesidades de nutrientes que los demás, e incluso a lo largo de nuestra vida van cambiando, por biología o profesión. Un albañil y un programador por ejemplo no pueden seguir la misma dieta.
Ahora, no creo que sea práctico que cada persona tenga su propio chiquero en casa. Es lo bueno de la civilización, se separan geográficamente las actividades para optimizarlas (aca siembras, acá cosechas, acá estudias matemáticas, acá haces cirugías...).
La bronca es que la comida no se distribuye buscando optimizarse sino a capricho. Sin embargo esto no es inherente a los porductos animales y tampoco algo exclusivo de ellos. Alguna vez vi un video donde un español cuestionaba que por una tradición X los españoles buscaran frutos de otro continente en lugar de comer frutas locales, lo que implicaba un gasto energético y económico innecesario.
Resumiendo, creo que está bien disminuir el consumo global de reses y cerdos, pero no el de la carne en general. Que es bueno basar la alimentación en vegetales, pero que hay que complemetnarlo con un poco de miel, leche, huevo y carne, esta última a lo mejor de aves, pescados o insectos, para que sea ecológico el asunto.
Creo que hay que proteger a las especies que no nos comemos, por equilibrio ecológico, eso sí, dandole en la mauser a las que nos perjudiquen (virus, cucarachas, mosquitos...).
Sería bueno ropa ecológica, funcional y barata que no implicara matar animales, pero mientras no tenga acceso uno a eso pues mientras a seguirse cubriendo con lo que se pueda.
Hay que cuidar el aire, la tierra y el agua para evitar contaminación de las especies que consumimos, animales y vegetales. Y buscar informar y promover en lugar de atacar y satanizar. A lo mejor no convencemos del todo a quien piensa diferente, pero "algo" quiza le parezca bueno y lo asimile en su estilo de vida.
martes, 10 de junio de 2014
Influencia del padre en las hijas
En el artículo citado, se menciona como, al analizar las diferencias en el comportamiento de adolescentes que han experimentado ausencia del padre -física o psicológica- y aquellas que si contaron con una figura paterna, se encontró que las primeras tenían un desarrollo reproductivo acelerado y un comportamiento sexual más riesgoso.
Se realizaron diferentes experimentos para descartar influencia genética, incluyendo estudios con hermanas de diferentes edades, donde la genética era la misma pero una había tenido más años a su padre, y se encontro que en promedio las que habían pasado menos tiempo con el padre tenían su primer periodo 11 meses antes que las hermanas mayores. Además, en estudios sobre el comportamiento sexual encontraron que la falta de un padre predisponía a tomar más riesgos.
Una hipótesis es que ante la perspectiva de un futuro sin un apoyo para la crianza, instintivamente las jóvenes se preparan para apresurar su emparejamiento, a diferencia de aquellas que tienen la perspectiva de una pareja que estará ahí por más tiempo. Lo curioso del caso es que además del comportamiento, es la precosidad del desarrollo biológico. Ya ha habido estudios en otras especies donde la velocidad de maduración depende del entorno del individuo (aquí se puede consultar sobre un estudio de ranas que rompen el huevo antes cuando el padre no los mantiene hidratados, y aquí otro sobre el cambio de sexo de los peces payaso dependiendo de su jerarquía en el grupo), pero resulta novedoso encontrar que en los seres humanos se presentan fenómenos similares. Se piensa que probablemente se deba a la presencia de feromonas del padre en la casa.
Aún hay más que investigar. Por ejemplo, se mencionan padres ausentes por separación o divorcio, pero no se mencionan padrs ausentes por muerte (ya sea por enfermedad, homicido o accidente). Pero creo que sería bueno tomarlo en cuenta para que en aquellos casos en donde no se cuente con una figura paterna se ponga atención a la educación sexual de las hijas, para prevenir comportamientos que las expongan a enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados. Además, ante la posibilidad de una pubertad adelantada el médico podría indicar alimentación o medicamento adecuados que permitan prevenir riesgos asociados como la acumulación de grasas o padecer una apreciable resistencia a la acción de la insulina, exceso de peso o el que no se alcance la estatura natural.
lunes, 2 de junio de 2014
Cuerpos malqueridos
La cifra es muy mala, considerando que, en 2010, los tres países mencionados agrupaban a poco menos del 10% de la población del planeta. Esto es, hay 5 veces la cantidad de obesos que "nos toca" dada nuestra población. Esto habla de un maltrato por descuido severo a nuestros cuerpos, poniendolos en riesgo de padecer enfermedades como la diabetes o problemas cardiacos.
Otro dato interesante es que los mismos países se encuentran entre aquellos donde se practican más cirugías plásticas, no necesariamente relacionadas al sobrepeso. Según el estudio ISAPS International Survey on Aesthetic/Cosmetic Procedures Performed in 2011, 40% de las cirugías plásticas del mundo ocurrieron en EU, México o Brasil. 42% de las operaciones de aumento de busto del planeta se dieron en esos territorios. Las rinoplastías también son muy frecuentes. Una vez más, en relación a la población, hay 4 veces más cirugías plásticas de las que se esperarían por habitante.
Así pues, tenemos a millones de personas descuidando sus cuerpos llevándolos a sobrepeso, y por otro lado gente que se somete a procedimientos para modificar rostro, busto, abdomen y otras zonas. Creo que es momento de revisar los conceptos de bienestar corporal a fin de aprender a querer nuestros cuerpos, cuidarlos y aceptar mejor nuestras particularidades fisonómicas.
Fuentes:
Sobrepeso http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2814%2960460-8/fulltext
Cirugías plásticas http://www.isaps.org/Media/Default/global-statistics/ISAPS-Results-Procedures-2011.pdf
Población mundial https://en.wikipedia.org/wiki/World_population