Mostrando entradas con la etiqueta PAN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PAN. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2014

Aprobado el Fracking en la Ley de Hidrocarburos

El Senado de la República aprobó en lo general y lo particular en el primer dictamen de la Reforma Energética, con votos a favor del PRI, PAN y PVEM y en contra del PRD, el uso de la técnica de fractura hidráulica o fracking, para extraer gas shale del subsuelo.

¿En qué consiste?
El procedimiento consiste en la perforación de un pozo vertical en el cual, una vez alcanzada la profundidad deseada, se gira el taladro 90 grados en sentido horizontal y se continúa perforando entre 1000 y 3000 metros de longitud; a continuación, se inyecta a presión agua mezclada con algún material apuntalante y químicos en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo y que son típicamente menores a 1 mm, y favorecer así su salida hacia el exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos, cuya finalidad es favorecer la fisuración o incluso la disolución de la roca.

Fuente: http://www2.epa.gov/hfstudy/hydraulic-fracturing-water-cycle

La técnica ha sido usada en el mundo desde hace más de 50 años, aunque es en fechas recientes que con la tecnología se ha convertido en una alternativa atractiva para obtener recursos energéticos.
Según una nota de la BBC:
Países como China, Argentina, México y Argelia poseen recursos considerables, pero por el momento Estados Unidos, con su vasta industria petrolera, cuenta no sólo con más de una década de experiencia en fracking para hidrocarburos no convencionales sino con prácticamente un monopolio en el dominio de la tecnología.
"Es probable que Estados Unidos se convierta en el mayor productor de crudo y gas natural a fines de 2013, superando a Rusia y Arabia Saudita", informó este año la EIA.
Pros y contras
Entre los beneficios del gas obtenido mediante la técnica se encuentran disminuir el calentamiento global al ser una alternativa más limpia que el carbón, así como el reducir los costos de los energéticos y crear nuevas fuentes de empleo.
Entre los problemas que puede representar la fracturación hidráulica se cita la posible contaminación de pozos de agua destinados a consumo humano debido a los químicos inyectados en el subsuelo, sismos, problemas por el ruido para quienes vivan cerca de los sitios de perforación, y concretamente en los estados norteños de México, la disponibilidad de agua.
Más de medio siglo de aplicación de la fracturación hidráulica ha permitido a las empresas desarrollar técnicas seguras que impidan la filtración de químicos, los cuales no siempre son peligrosos (en muchos lugares ya sea por obligación o de manera voluntaria las empresas publican la lista de lo que inyectan). Además, no hay muchos estudios que demuestren que la técnica genera problemas a la salud. Aunque claro, esto puede deberse en parte a que hasta hace poco no se le había dado la importancia requerida. Y hay que considerar también que, aunque una técnica sea en general segura, eso no significa que no vaya a haber problemas de ningún tipo.
En Estados Unidos, dos localidades rurales, Dryden y Middlefield, decidieron vetar esa práctica y demandar respectivamente a las compañías Norse Energy y Cooperstown Holstein por violar las normas estatales sobre energía. La corte les dió la razón, validando así la postura adoptada por unos 170 ayuntamientos neoyorquinos que han vetado la polémica técnica de extracción a la espera de una posible prohibición definitiva a escala estatal.
Es importante considerar que las reservas de gas natural, como el petróleo, tarde o temprano se acabarán, y las alternativas renovables aún están muy lejos de poder suplir a los combustibles fósiles. Es por ello que el gas shale (obtenido por fracking) es considerado como fundamental en términos de seguridad energética por EU.
Mi opinión es que, como sucede con la energía nuclear, el fracking puede reportar beneficios económicos y medioambientales importantes comparado con la quema de carbon, siempre y cuando se realice siguiendo normas elevadas de calidad, y teniendo mucho cuidad respecto a los lugares en los que se realizará está práctica. Esto, sin embargo, puede ser un problema importante en México, a juzgar por la ineficiencia con que suelen trabajar las empresas paraestatales, y por el otro al ver cómo se le ha dado entrada a empresas privadas en el sector minero prácticamente sin controles y sin que los beneficios alcancen a la población mexicana.
Creo que antes de considerar darle entrada a la técnica se deben crear las condiciones adecuadas en el sector, eliminando la corrupción, poniendo candados a la inversión privada, nacional o extranjera, y legislar para brindar protección jurídica a las comunidades en las zonas donde se concentren esos recursos así como para las reservas ecológicas.


Fuentes:
http://www.sinembargo.mx/19-07-2014/1062531
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131017_ciencia_especial_fracking_abc_am.shtml
http://regeneracion.mx/mundo/corte-en-eu-da-autoridad-para-vetar-el-fracking/
http://www.nationalgeographic.es/noticias/medio-ambiente/desastres-naturales/el-fracking-un-posible-peligro-para-la-salud
http://es.wikipedia.org/wiki/Fracturaci%C3%B3n_hidr%C3%A1ulica

viernes, 13 de abril de 2012

Adultitos

El video de los Niños Incómodos, como se les llama a los actores infantiles que representan escenas de corrupción y violencia en el México actual, ha causado mucha polémica en las redes sociales y en la arena política. Se critica fuertemente el hecho de estar patrocinado por Grupo Nacional Provincial, y se sospecha que el fin del video es favorecer a un candidato, presumiblemente a Peña Nieto, argumentando que las escenas del video aluden a ciudades gobernadas por el PAN y el PRD. El hecho de que Fundación Televisa, la Universidad Anahuac y la CFE, entre otras, estén también detrás del video aumenta la sospecha de un intento de manipulación por parte de la derecha en México, similar a como sucedió en la campaña de 2006 con la campaña "Un peligro para México".
La fundación Nuestro México del Futuro ha manifestado que el video no representa la opinión o postura de instituciones, sectores o individuos en particular, sino más bien la opinión de más de 10 millones de mexicanos que creen que es momento de corregir.

Se piensa que el video puede usarse para criticar a algún partido o candidato en particular, pero yo creo que a todos les toca su parte de responsabilidad en cuanto a la corrupción, ineficiencia y violencia que se vive.
Otra de las cosas que se critica es el que se ponga a niños representando escenas de violencia, mas yo no creo que sea un impedimento para que el video funcione como crítica o se deba considerar malo. En la película Las tortugas pueden volar se muestra a niños victimas de violencia y a una niña que tiene un hijo producto de una violación, y eso no le quita nada al merito de la película al representar 'la otra historia' respecto a la invasión a Irak por parte de EEUU. Otra película que muestra a niños robando, matando y muriendo es Los Olvidados, de Luis Buñuel, una obra maestra del cine mexicano. Incluso en 1977 la película Bugsy Malone mostraba el mundo de los gangsters durante la prohibición única y exclusivamente con niños representando a adultos, como sucede en el video de los Niños Incómodos, por lo que en ningún caso se puede considerar a la idea del video como nueva o nociva por si misma (a fin de cuentas no incluye escenas de sexo o prostitución). La película es algo así como niños jugando a policías y ladrones, diciendo al final que no quieren estar en una sociedad donde los segundos sean los que ganen. ¿Es eso malo?

Otros niños-adultos, pero de 1977

Si, el apoyo para el video nace en manos con muchos billetes, pero eso no lo hace per se algo malo. Quizá puede haber intereses electorales detras del video, pero el efecto que tenga en los electores depende de cada uno de nosotros, de como interpetemos cada una de las escenas. ¿Se alude a funcionarios que se guardan los billetes en el maletín, a maestros que se la viven en paro, a diputados que no atienden los asuntos de la Cámara, a fuerzas del orden lanzandose sobre ciudadanos? Pues si es así, entonces el video embarra a todos los que van por la grande, ningun partido se salva.

Mi sentir es que independientemente de quienes hayan hecho posible este video, el resultado es muy bueno. La producción muestra a una sociedad donde los niños son victimas de la violencia, corrupción, trata, apatía e ineficiencia de la burocracia; es decir, muestra la realidad del México actual.
Si, es cierto, quienes hoy violentan al pueblo, quienes delinquen, son en su mayoría adultos. Pero estos adultos no son otros que los niños de hace 20, 30, 40 años. Algunos de los niños que jugaban en la época previa al Nintendo hoy son diputados, agentes judiciales, polleros, jueces, manifestantes, presos. Y de entre los niños que hoy juegan en los kinders y primarias saldrán los funcionarios, ejecutivos, maestras, policías del mañana. ¿Serán corruptos(as)? ¿o serán un ejemplo de eficiencia a nivel mundial?
Sinceramente no creo que ningún candidato vaya a hacer algo realmente efectivo para que se cumpla lo segundo. Sin embargo, el resto de los ciudadanos que vemos ese video si podemos en conjunto tener un impacto real en el destino de nuestros niños y niñas, y creo que eso es lo más importante del video: que al voltear a ver a nuestros sobrinos, hijas, alumnos, miremos a los adultos de la próxima generación y nos preguntemos si queremos verlos como en el video, o si queremos algo diferente.

Niños Incómodos