Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2017

Pudo más la gasolina que la sangre

Y es que, las balas no se notan en el bolsillo luego luego. Al menos no hasta que te toca. Quizá por eso después de 150mil muertos por la guerra contra el narco, endeudamiento de miles de millones, gobernadores que se roban esa deuda y huyen, corrupción, etc., lo que vino a enardecer a la gente es que llenar su tanque le saldrá mucho más caro.
A mi la verdad me da lo mismo. La cosa no es si hay subsidio o no. Ambos sistemas pueden funcionar.
El subsidio dirigido, concentrdo en clases bajas ayuda. El problema es que como estaba, universal, beneficiaba más a la clase media y alta.
El precio libre de la gasolina por otro lado, permite mayor recaudación, la que puede usarse para programas sociales y desarrollo.
Sin embargo, con subsidio o sin él, en México el gobierno nunca dirige el beneficio a las clases bajas. Y menos ahora, que lo que quiere Meade es pagar intereses de la deuda, generada por el robo en despoblado y el desperdicio de miles y miles de millones en publicidad. Todo mientras los recortes en rubros importantes continúan.
Eso si enoja, y creo que está bien exigir que acabe el desperdicio y el saqueo, más allá del precio de la gasolina (que la verdad estando alto hasta ecológico resulta, menos gente yendo a la tienda de la esquina en una 4x4). En todo caso, creo que si se va a pedir subsidio a algo que mejor sea al transporte público, y que se invierta más en infraestructura para el peatón y el transporte no motorizado.
Me gusta que se haya prendido la gente, pero siento tristeza de que haya sido hasta ahora, por gasolina y no por la violencia a todos niveles, la corrupción, la impunidad.
Además, la protesta vende la idea de que representa a todos, aunque al final las pérdidas de la clase media y alta con la subida de la gasolina se van a transferir a la clase baja via alza de tarifas en servicio, en alza de productos. Líderes empresariales y políticos por tanto más que defenderse del daño a su economía a mi parecer buscan el aparador.

Hay quien ve en los hechos actuales los posibles inicios de un Caracazo, la repentina revuelta en Venezuela en febrero de 1989 que surgió a raíz de medidas económicas similares a las aplicadas hoy en México, y que resultó en cientos de muertos por balas de las fuerzas del estado.
Hay también quienes creen que los actos vandálicos en las protestas que ha habido en México son provocados por el gobierno para justificar la salida del ejército a las calles, aunque, cabe recordar, éste lleva 10 años ya ahí.
Los manifestantes, mientras, bloquean calles, carreteras. ¿Y los fraccionamientos de los políticos, sus oficinas, sus lugares de recreo? A ellos hay que ir, el pueblo parando al pueblo qué.
Lo que si ha estado muy raro es que la gente anda tan enojada que ni memes trae de otra cosa. Se vino abajo la teoría de los conspiranóicos que dicen que el gobierno inventa distracciones. No hay ladys, ni chupacabras, ni torneos de futbol.

Y para Trump faltan dos semanas. Eso podría echar más "gasolina" al fuego, cuando empiece con sus órdenes ejecutivas y propuestas al Congreso que bloqueen la importacion de productos mexicanos y la entrada a ese país de mano de obra de todos niveles, además de la posibilidad de que aplique impuestos a las remesas. ¿Defendernos de Trump? Con Videgaray entrando a la SRE con la admitida ignorancia sobre el trabajo a realizar no creo que salga nada positivo.

Quien sabe, hay quien augura que el descontento social durará un mes, a lo más. Que entrarán las gasolineras gringas, bajará el combustible, todos felices, el gobierno se alza el cuello. Luego el gobierno aprieta otra vez, y asi el ciclo sin fin de movernos mientras permanecemos donde mismo.
Hay que considerar que los autos a gasolina tienen los días contados. ¿A que país le comraremos la tecnología eléctrica para los futuros vehículos, si acá no estamos haciendo nada por desarrollar tecnología propia?
¿Y si protestamos igual de encabronados para que el gobierno invierta en energía alternativa y no andar en lo mismo en 50 años?

Gracias a @Viochan en Twitter por el video


viernes, 23 de enero de 2015

Inteligencia artificial (IA)

Hágamos máquinas que sean igual (o más) inteligentes que nosotros los humanos. ¿Que podría salir mal?
Stephen Hawking ha advertido en una entrevista que Inteligencia Artificial (IA) puede terminar con la humanidad, y Elon Musk acaba de donar 10 millones de dólares a los esfuerzos por evitar que la IA se vuelva malvada.
Existe un temor no solo por personas alejadas de la ciencia y la tecnología, sino como se ha mencionado de parte de quienes se encuentran a la vanguardia del conocimiento, respecto a la idea de que máquinas inteligentes puedan algún día si no terminar con la especie humana, si causarnos problemas importantes.
Un ejemplo es lo que haría un coche que se condujera de forma autónoma y se viera en una situación de un accidente inminente. ¿Qué haría, maniobrar para salvar al pasajero, o para evitar que mueran victimas en la banqueta?
Existen quienes creen que difícilmente la IA alcanzará a igualar la inteligencia humana. Sin embargo, con los desarrollos que se dan en el área de las ciencias computacionales como incorporar neuronas a los chips o, por otro lado, fabricar computadoras químicas que simulen neuronas, además del mejor entendimiento del cerebro humano que permite desarrollar mejores algoritmos de IA, creo que será posible un día reproducir maquinas que puedan replicar el pensamiento lógico del ser humano, e incluso presentar fenómenos equivalentes a la conciencia.
Una situación así presentaría problemas no sencillos, como el si se debería de otorgar derechos a estas entidades, como se está consiguiendo actualmente con los gorilas, a quienes se les considera "personas no humanas" y por tanto sujetos de derechos y protección.
Otra preocupación mucho más cercana es que las nuevas máquinas inteligentes empiecen a desplazar a los humanos de puestos de trabajo como sucede actualmente con los robots. Este problema a mi juicio tiene que ver más con el sistema económico que con la IA en sí. Actualmente es capital privado el que invierte más en investigación y desarrollo (IyD) en muchos países y por lo tanto quien conserva los derechos de las nuevas tecnologías. Una vez que tienen los robots (o computadoras) para prescindir de personal pues lo hacen. Si capital público empezara a invertirse en mayor medida en IyD y se crearan empresas estatales que comercializaran la tecnología los beneficios económicos obtenidos por las tecnologías permitirían ofrecer servicios y productos a la población, por lo que el que ésta fuese sustituida por tecnología en el trabajo de manera total o parcial no implicaría que se quedara sin medios de subsistencia. Sería algo similar a lo que sucede con países ricos en petróleo que con sus beneficios cubren muchas de las necesidades de la poblacíon aunque esta no sea muy productiva, pero con la diferencia de que no se estaría dependiendo de un recurso no renovable sino de tecnología, por lo que este sistema se podría sostener más en el tiempo, claro, si fuese ademas uno que estuviera en equilibrio con el ambiente (generando la electricidad para su funcionamiento de manera limpia, reciclando materiales o utilizando compuestos biodegradables).
Otra preocupación es la idea de que las máquinas de poder autodesarrollarse, llegarían al punto donde se podrían mejorar a una velocidad más rápida que la de los humanos, por lo que serían difíciles de controlar. Esto creo que no es del todo cierto, considerando que la genética y la medicina cada vez están más cerca de manipular al ser humano practicamente a voluntad. El problema para nosotros, más que tecnológico, sería ético: un robot podría no tener empacho en crear un modelo con un nuevo procesador o más apéndices, pero los humanos batallamos incluso para copiar (clonar) humanos así sin modificar, imagíense que alguein encontrara como "fabricar" humanos con una proporcion cerebro/cuerpo más grande (relacionada con la inteligencia superior), con cuatro brazos en lugar de dos o con branquias para respirar bajo el agua y vivir en ciudades submarinas a falta de espacio terrestre. Ya hoy la posibilidad de eliminar genes que predisponen al cáncer encienden debates sobre la selección artificial de humanos y lo que puede desencadenar el hacer bebés por encargo (ojos azules, blancos, hombres...) aún cuando estas caracterísiticas no vayan más allá de lo que ya se encuentra en humanos. Sería eso, más que la capacidad técnica lo que podría limitarnos de encontrarnos en una situación de competencia contra las máquinas.
Así pues, creo que la amenaza principal que representa un mundo con IA no viene de la IA sino de los mismos seres humanos, que no hemos aprendido a vivir en equilibrio aún sin la IA, y quienes desarrollamos nuestra moral y ética a un ritmo menor que nuestra ciencia y tecnología. Quien sabe, a lo mejor la IA podría ayudarnos a resolver este problema.

jueves, 31 de julio de 2014

Tauromaquia

Existen lugares en los que se está prohibiendo la lidia de toros, por ser considerada una actividad de maltrato animal no justificable. Hay quienes consideran que es parte del Patrimonio Cultural de una sociedad y es por tanto justificable. Hay también quien piensa que es contradictorio estar contra los toros pero comer carne, y que no se deben matar animales en general, aunque no falta quien crea que entonces uno no debería tomar antibióticos aunque se esté muriendo porque pobres bacterias.
Mi opinión al respecto parte, entre otras cosas de las siguientes posturas:
1. No todo es blanco o negro. Hay grados, y lo que se acepta en un contexto no necesariamente debe aceptarse en todos los contextos, aunque claro, se debe procurar congruencia, evitar la arbitrariedad.
2. El ser humano debe considerarse especie superior en valor, para los humanos (el león para los leones, etc.). Sin dejar de considerar que el equilibrio "afuera" nos beneficia como especie (si se mueren las plantas, nos morimos nosotros).
3. No todo debe ser funcional. Esta bien que se hagan cosas sólo por placer (como tocar la flauta o ver cuántas veces puede uno escupir para ariiba y cacharlo otra vez). El arte entra aqui.
4. Creo que el arte puede tomarse licencias "especiales", pero nunca debe violar principios éticos (no puedo ponerme a matar bebés en un performance prehispánico nomás para que el significado trascienda y alcance el espíritu de las personas, por ejemplo). Y el contexto importa. Un poco desviandome, es por ello que me opongo a narcocorridos: hacen apología de un problema grave que se intenta corregir, exponiendo a menores sin capacidad aún de decidir a ideas negativas. Sería como permitir pedocorridos, donde se hable de lo sabroso que es desflorar niñas de 5 años, y dejar que los niños de primaria las canten. Sin embargo, Lolita por ejemplo habla de la pedofilia, pero no es un libro que se reparta entre niños de primaria. Volviendo al tema, torturar animales sin un propósito justificable no es ético, a diferencia de matarlos para investigación científica o para comer o vestir, y aun ahí hay muchos límites impuestos al sufrimiento que se puede inflingir, así como si se puede matar a los mismos animales o sólo pueden usarse vivos.
5. El consentimiento es necesario entre seres con personalidad jurídica. Es absurdo pedirlo de un toro que se va a lidiar, un perro que se tendrá como mascota o un pollo que se va a cenar. Por tanto, lo que se debe tomar en cuenta es el equilibrio. Entre humanos es diferente, dos pueden escoger si se dan en la madre (boxeo), aunque si sólo uno escoge está mal (violaciones, asesinatos...). Asesinar en defensa propia se justifica aunque no es en conscenso, porque el resultado no sería equilibrado (sobreviviría un asesino en lugar de un inocente que no buscaba la violencia). Todo esto me lleva a...
Conclusión: Las corridas de toro me parecen enfermizas, pues el fin último es el placer a partir del dolor de un animal. No se hace por alimentarse, vestir o curar una enfermedad. Hay quienes se comen al toro o usan su piel, pero ese fin puede alcanzarse sin el nivel de tortura que se alcanza en la lidia (se puede pasar diréctamente a matarlo, no pasearlo con espadas en la espalda un rato). Debería ser tan ilegal como las peleas de perros (y para esto, las de gallos también deberían prohibirse), pues aunqueen estas es entre "iguales", ningúno se metió en la pelea voluntariamente, y el objetivo del evento "artístico" sería estimular el placer a partir de un dolor REAL, esto es, no es sano al menos para menores de edad. Si las corridas de toros fueran VIRTUALES o falsas no habría problema con su arte (como no hay problema con los homicidios en películas, que no son reales). Podrían hacer una representación por computadora (o con animatrónics si lo quieren en vivo, con robots que igual sean capaces de matar al torero para no quitarle lo "heróico") y mantener el arte.

Por supuesto, cada postura puede no ser adoptada por todo mundo, y a partir de ahí la conclusión a que llega uno. Tampoco es una conclusión matemática, claro. Es la postura que tengo, al menos hasta donde he leido y pensado al respecto. Lo ideal sería que todo mundo hiciera lo mismo, leer y pensar, antes de simplemente defender algo a partir de un prejuicio o porque "así ha sido toda la vida".

lunes, 28 de julio de 2014

Se defiende el petróleo pero, ¿y el agua?

¿Se imaginan tener que contratar el servicio de agua con alguna compañía de Slim? ¿O depender de Nestlé para poder echarle agua al excusado?
Lo que alguna vez se veía como un escenario futurista al parecer ya nos está alcanzando: el agua como artículo de lujo. Existen ya muchas empresas que buscan considerar al agua como una commodity más, lo mismo que el petróleo por ejemplo. Para Peter Brabeck, Presidente de Nestlé y antiguo CEO, los ciudadanos no tienen un derecho automático al agua más allá de lo necesario para pura "supervivencia", a menos que puedan pagar por ella. Como referencia, La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece ese límite de "supervivencia" a un nivel mínimo de 20 litros por día para higiene personal y de alimentos básica. Un excusado estándar gasta eso en dos o tres descargas, y ni hablar de darse un baño o lavar la ropa. En México, los gastos diarios por habitante varían según el estado, pero por ejemplo en Guadalajara es de 210 litros por persona al día.
Durante mucho tiempo el agua ha sido ya un negocio a través de la venta de agua embotellada, pero imagínense si eso escalara a tener que comprar a precio de mercado toda el agua que consumimos. De por sí, nada más para agua embotellada las empresas ya acaparan una enorme cantidad del líquido.
Cada litro de agua embotellada representa 3.6 litros de agua extraida del subsuelo. En el caso de la Coca Cola, se usan 2.7 litros de agua por cada litro de refresco. En la india se alcanzan los 4 litros de agua por litro de Coca Cola. A eso hay que añadirle el agua que se necesita para obtener el azúcar que se emplea en un litro de Coca Cola que varía entre los 175-200 litros. ¿Que pasa con el agua que no entra en las botellas? Mucha es desechada, con frecuencia contaminada. En el sitio nuevatribuna.es encontramos lo siguiente:
Coca Cola también tiene problemas en México, donde explotan de forma muy irracional el acuífero más rico existente en la zona de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas. A lo largo del año 2000, se hacen análisis de las aguas utilizadas para sus procesos industriales, resulta que éstas contienen más del doble del plomo permitido por las autoridades.
Nestlé no se queda atrás en la depredación de recursos. En E.U. la Nestle Waters North Americas Inc – la compañía más grande de agua embotellada en el país - bombea agua de un acuífero en Palm Springs, California, gracias a una alianza con la Morongo Band of Mission Indians. Su empresa conjunta, embotellando agua de un manantial en tierra propiedad de la banda en Milliard Canyon, tiene otra ventaja: como la Morongo es considerada una nación soberana, nadie necesita reportar exactamente cuánta agua es sacada del acuífero.
En la provincia canadiense de Columbia Británica, Nestlé ha igual usado otro vacío legal. Hasta este año, la Columbia Británica no tenía reglas que requirieran a la compañía reportar cuánto sacó de los acuíferos de la provincia - o pagar un centavo por el recurso.
En México, Nestlé no está obligada a reportar cuánta agua extrae de los manantiales de la Iztaccíhuatl, pero según La Jornada de Oriente la empresa extraería más de 7 millones 200 mil litros diarios de agua
Según el director de Coca Cola en México, durante 2010 el consumo por persona fué de 675 botellas de 8 onzas por habitante en el año. Si consideramos que en 2009 eramos 112 millones de personas, y los 2.7 litros de agua requeridos por litro de Coca Cola, tenemos que se utilizan aproximadamente 48,376,000,000 litros de agua al año para satisfacer la demanda del refresco. Si, más de 48 mil millones de litros.
En México, Coca Cola afirma que reabastece el 71% del agua que utiliza, a través de la plantación de árboles y el desarrollo de un campo captador de lluvia. Sin embargo, sólo el 29% restante significa unos 14 mil millones de litros no retribuidos, de los cuales unos 8,800 millones representan el líquido que se desperdicia (el que no entra en la botella final). Alcanzaría para satisfacer la dotación completa de un mes de la población en Mérida.
Hay quien considera que pagar más por el servicio no sólo evitaría que se desperdicie, sino que se podría invertir en mejor infraestructura, para llegár a más personas y reducir el desperdicio por culpa de fugas. Yo creo que estaría bien incrementar el precio más allá de cierto límite básico (digamos, más allá de los 150 litros/persona/día), pero pensar que el sector se convierta en un negocio de particulares en un país con elevada pobreza y donde 9.5 millones de habitantes en 2011 aún no contaban con servico de agua potable sería ridículo, y sin embargo no sería imposible, a juzgar por las muchas ventajas que se ofrecen a embotelladoras.
Después de todo, con todo y la "defensa heróica" que se hace actualmente del petróleo, éste se está abriendo con todas las facilidades a trasnacionales, imagínense hasta donde pueden llegar con el agua, recurso que por ahora no está de moda defender.
Habrá que irse preparando para pagar los paquetes triple play: excusado/regadera/fregadero.

Fuentes:
http://www.nuevatribuna.es/articulo/medio-ambiente/coca-cola-la-gran-depredadora-de-agua/20110426104813053759.html
http://www.agua.org.mx/index.php/noticias/not-nacionales/27543-mexico-el-mejor-negocio-de-embotelladoras-de-agua-como-nestle-y-coca-cola
http://eleconomista.com.mx/industrias/2011/05/05/mexico-principal-consumidor-coca-cola
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos
http://mexico.corresponsables.com/actualidad/coca-cola-en-mexico-reabastece-el-70-del-agua-que-utiliza
http://www.theguardian.com/money/2014/jul/27/water-nestle-drink-charge-privatize-companies-stocks
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAPDS-40-12.pdf

domingo, 20 de julio de 2014

Aprobado el Fracking en la Ley de Hidrocarburos

El Senado de la República aprobó en lo general y lo particular en el primer dictamen de la Reforma Energética, con votos a favor del PRI, PAN y PVEM y en contra del PRD, el uso de la técnica de fractura hidráulica o fracking, para extraer gas shale del subsuelo.

¿En qué consiste?
El procedimiento consiste en la perforación de un pozo vertical en el cual, una vez alcanzada la profundidad deseada, se gira el taladro 90 grados en sentido horizontal y se continúa perforando entre 1000 y 3000 metros de longitud; a continuación, se inyecta a presión agua mezclada con algún material apuntalante y químicos en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo y que son típicamente menores a 1 mm, y favorecer así su salida hacia el exterior. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos, cuya finalidad es favorecer la fisuración o incluso la disolución de la roca.

Fuente: http://www2.epa.gov/hfstudy/hydraulic-fracturing-water-cycle

La técnica ha sido usada en el mundo desde hace más de 50 años, aunque es en fechas recientes que con la tecnología se ha convertido en una alternativa atractiva para obtener recursos energéticos.
Según una nota de la BBC:
Países como China, Argentina, México y Argelia poseen recursos considerables, pero por el momento Estados Unidos, con su vasta industria petrolera, cuenta no sólo con más de una década de experiencia en fracking para hidrocarburos no convencionales sino con prácticamente un monopolio en el dominio de la tecnología.
"Es probable que Estados Unidos se convierta en el mayor productor de crudo y gas natural a fines de 2013, superando a Rusia y Arabia Saudita", informó este año la EIA.
Pros y contras
Entre los beneficios del gas obtenido mediante la técnica se encuentran disminuir el calentamiento global al ser una alternativa más limpia que el carbón, así como el reducir los costos de los energéticos y crear nuevas fuentes de empleo.
Entre los problemas que puede representar la fracturación hidráulica se cita la posible contaminación de pozos de agua destinados a consumo humano debido a los químicos inyectados en el subsuelo, sismos, problemas por el ruido para quienes vivan cerca de los sitios de perforación, y concretamente en los estados norteños de México, la disponibilidad de agua.
Más de medio siglo de aplicación de la fracturación hidráulica ha permitido a las empresas desarrollar técnicas seguras que impidan la filtración de químicos, los cuales no siempre son peligrosos (en muchos lugares ya sea por obligación o de manera voluntaria las empresas publican la lista de lo que inyectan). Además, no hay muchos estudios que demuestren que la técnica genera problemas a la salud. Aunque claro, esto puede deberse en parte a que hasta hace poco no se le había dado la importancia requerida. Y hay que considerar también que, aunque una técnica sea en general segura, eso no significa que no vaya a haber problemas de ningún tipo.
En Estados Unidos, dos localidades rurales, Dryden y Middlefield, decidieron vetar esa práctica y demandar respectivamente a las compañías Norse Energy y Cooperstown Holstein por violar las normas estatales sobre energía. La corte les dió la razón, validando así la postura adoptada por unos 170 ayuntamientos neoyorquinos que han vetado la polémica técnica de extracción a la espera de una posible prohibición definitiva a escala estatal.
Es importante considerar que las reservas de gas natural, como el petróleo, tarde o temprano se acabarán, y las alternativas renovables aún están muy lejos de poder suplir a los combustibles fósiles. Es por ello que el gas shale (obtenido por fracking) es considerado como fundamental en términos de seguridad energética por EU.
Mi opinión es que, como sucede con la energía nuclear, el fracking puede reportar beneficios económicos y medioambientales importantes comparado con la quema de carbon, siempre y cuando se realice siguiendo normas elevadas de calidad, y teniendo mucho cuidad respecto a los lugares en los que se realizará está práctica. Esto, sin embargo, puede ser un problema importante en México, a juzgar por la ineficiencia con que suelen trabajar las empresas paraestatales, y por el otro al ver cómo se le ha dado entrada a empresas privadas en el sector minero prácticamente sin controles y sin que los beneficios alcancen a la población mexicana.
Creo que antes de considerar darle entrada a la técnica se deben crear las condiciones adecuadas en el sector, eliminando la corrupción, poniendo candados a la inversión privada, nacional o extranjera, y legislar para brindar protección jurídica a las comunidades en las zonas donde se concentren esos recursos así como para las reservas ecológicas.


Fuentes:
http://www.sinembargo.mx/19-07-2014/1062531
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/10/131017_ciencia_especial_fracking_abc_am.shtml
http://regeneracion.mx/mundo/corte-en-eu-da-autoridad-para-vetar-el-fracking/
http://www.nationalgeographic.es/noticias/medio-ambiente/desastres-naturales/el-fracking-un-posible-peligro-para-la-salud
http://es.wikipedia.org/wiki/Fracturaci%C3%B3n_hidr%C3%A1ulica

jueves, 19 de junio de 2014

Eeeeeeee... ¡PUUUTOOOOOO!

La FIFA ha anunciado que iniciará un procedimiento disciplinario contra México por cantos de sus aficionados, un procedimiento que podría significar la expulsión.
Esto por la costumbre entre muchos hinchas mexicanos de gritarle 'puto' al arquero cuando despeja. Según FIFA, es una muestra de discriminación hacia los homosexuales. Absurdo.
Ya en México había un antecedente similar con el CONAPRED.
La palabra 'puto' no sólo es utilizada como sinónimo de 'homosexual' (y de hecho, es más bien raro que la escuche con ese significado). Según la RAE puede también significar 'necio'. Existen otros usos para la palabra. Por ejemplo, en Word Reference encontramos" [Persona] que obra con malicia y doblez", "Despreciable", "muy molesto o difícil". Además, claro, del significado de "prostituto" (este sentido se suele usar más en femenino).
En México se suele usar también como 'cobarde' o 'pusilánime'. Vamos, ¿quien piensa en una madre lesbiana cuando escucha "puta madre"?, ¿o se habla de gobierno homosexual cuando se habla del "puto gobierno"?
Claro, habrá quien considere que en el sentido que sea, usar una palabra negativa contra el arquero es ofensivo e igualmente reprobable. Sin embargo yo siento que es normal entre hinchas cantar contra los contrarios, es parte del acuerdo social. Sucede algo similar con el árbitro a quien aficionados de ambos bandos suelen gritar "culeeeeeero". Es parte de la faroleada que hace divertido el espectáculo, no es (o no debería ser) un deseo real de daño. Es como en el karate: ambos contrincantes se golpean, a veces de gravedad, pero está bien, pues es consensuado, y entienden ambos que la competencia termina ahí, no es que de verdad se quieran matar (al menos en el karate deportivo). Digo, si de lo que se trata es no usar palabras que puedan hacer sentir mal al prójimo, habría que evitar usar la expresión "equipo perdedor" y hablar mejor del "equipo que no ganó pero igual es especial".
Se contempla que la sanción sea más bien económica y no una expulsión de la competencia. En cualquier caso, si la FIFA de verdad castiga, pues que putos.

lunes, 16 de junio de 2014

¿Pro-México o anti-futbol?

Continúan los partidos del mundial de futbol Brasil 2014, así como las críticas de quienes consideran que está siendo usado como cortina de humo para que la gente en México no se entere se lo que sucede en el Congreso. Llaman, pues, a no ver el mundial, pues distrae.
Yo me pregunto, ¿es malo tener sexo mientras el Congreso está en periodo ordinario? Digo, capaz los orgasmos son también un distractor de la oligarquía para que no pensemos en lo importante. Nadie obliga a tener sexo, pero considerando que mucha gente lo tiene temo que sea aborregarse y dejarse llevar por el rebaño, ¿no?
A la pregunta me han respondido que si en todo el pais al mismo tiempo se estuviese transmitiendo la pelicula mas porno existente y todo el pais tuviese un orgasmo al mismo tiempo, sin duda seria un distractor. Pero bueno, el 31 de diciembre casi todo el país festejaba y, considerando los reportes de que esa noche es la que más sexo tiene el planeta, supongo entra como distractor antipatriótico y por tanto habría que luchar contra las celebraciones de año nuevo.
No, no soy fanático del futbol. Sólo creo que divertirse con ello no excluye hacer lo importante. Digo, al menos los aficionados al Cruz Azul no hacen marchas en el DF para prohibir irle al América y los del Atlas se abstienen de exigir a la SEP que incluya su campeonato en los libros de texto, cosas que si suelen hacer los seguidores de otros fanatismos más graves.
Si, el Gobierno lo aprovecha, pero igual podría aprovechar la influenza, los terremotos, los tsunamis... ¿Prohibimos los desastres naturales? ¿Criticamos a quienes compartan notas y notas sobre los huracanes por distraernos del robo histórico?
El problema no es el futbol, ni el distractor que uno escoja en sí, es la apatía. En ese sentido, hay que combatir directo a eso: hablar de que es importante atender lo importante, no perder el tiempo atacando al distractor, pues es tratar el síntoma, no el problema
Yo no veo a los pro-México hablando de lo que puede uno hacer para poder evitar que las reformas discutidas en el Congreso se aprueben o entren en práctica. Supongo que están muy ocupados atacando el futbol como para pensar en detalles menores como eso. Podrían por ejemplo hablar de las consultas populares y la influencia que podrían tener en lo que está sucediendo en materia de leyes en México.

¿De qué se trata la Consulta Popular?
El 14 de marzo de 2014, se expidió la Ley Federal de Consulta Popular, la cual que establece en su Artículo 4: "La consulta popular es el mecanismo de participación por el cual los ciudadanos ejercen su derecho, a través del voto emitido mediante el cual expresan su opinión respecto de uno o varios temas de trascendencia nacional.".
Dicha ley es un instrumento jurídico para contrarreformar los Articulos 25, 27 y 28 Constitucionales. La idea es recabar firmas para apoyar la Consulta Ciudadana en Materia Energética. Al ser una consulta ciudadana no es un sólo individuo u organización quien se encargaría de recolectar las firmas, sino que puede ser cualquier ciudadano. Según entiendo, boletas para una consulta como ésta aparecerá en las próximas elecciones. Si quieren conocer el formato, ya sea para cuando les pidan su firma o si quieren comenzar por su cuenta una consulta, chequen aquí.
Como dice la Ley de Consulta Popular, se necesita el 2% del padrón electoral para que una consulta tenga validez y aplicabilidad, esto es, al menos millón y medio de firmantes.

Gustar del futbol no tiene que estar peleado con preocuparse por el País, ni significa tener mal las prioridades.
Por mi parte buscaré darme chance de ver algunos buenos partidos este mes, o al menos escuchar las transmisiones Fuera de la cancha con Jis y Trino (que pueden seguir tambien con el hashtag #FueraDeLaCancha).

Fuentes sobre la "actividad" de año nuevo:
http://anthonycolpo.com/everything-you-ever-wanted-to-know-about-one-night-stands/
http://humblecondom.weebly.com/condoms-and-other-newsworthy-stuff.html

miércoles, 11 de junio de 2014

#YoSoyOmnívoro

Últimamente han aumentado las publicaciones de veganos, personas que evitan consumir alimentos de origen animal, en algunos casos incluidas miel y leche pues implican "aprovecharse" de los animales, aunque no se les mate. Hay quien lo extiende a toda su vida (ropa etc). Algunas veces hablan simplemente promoviendo las bondades de su estilo de vida, pero a veces se pone a quienes no lo sigue como salvajes miserables sin sentimientos.
Yo como carne, y utilizo productos de cuero. Mis razones (que pueden no ser la de otras personas, ni ser la última palara) son las siguientes.\ De entrada, creo que mucho del debate veganos vs omnivoros se basa en la idea de que comer carne es comer res o cerdo. Es cierto que el cultivo de esas especies es poco ecológico, en términos del metano liberado y de la superficie del planeta dedicada a eso, pero están otras alternativas como el pollo, guajolote, insectos, pescados y mariscos (estos últimos no necesitan tierra).
Ahora, yo creo que es bueno que haya veganos, porque así nos toca más carne a los demás y no tan cara por la menor demanda (jejeje), además de que se reduce el impacto ambiental de la crianza de ganado. Pero igual considero que comer carne desde la perspectiva del humano como especie es bueno. Por un lado se piensa que fué en parte gracias al consumo de carne que nuestra especie no se extinguió, pues de haberse limitado a lo vegetal que encontrara en tiempos pesados no la hubiera librado. Segundo, antes de eso, el consumo de alimentos marinos se piensa estimuló el crecimiento cerebral, que permitió nuestra inteligencia superior (un poco más aquí y aquí, y un estudio sobre un homínido con preferencia hacia lo vegetal, y que se extinguió aquí). Si uno considera que los humanos no somos lo último en desarrollo, sino una etapa más de la evolución, al dejar de consumir alimentos ricos en omega-3 y demás podríamos cortar nuestra evolución e impedir la llegada del superhumano (el psicoquinetic sapiens o algo así).
No creo que el humano sea la especie superior desde un punto de vista objetivo. Creo que es la especie superior para el humnano, como el león lo debe ser para el león y las abejas para las abejas (al menos las de su enjambre). En ese sentido creo que nuestro cuidado del ambiente debe ir en función de sostener la vida del planeta en equilibrio, para beneficio propio (no nos conviene un planeta en desequilibrio). De ahí que creo que se deban impulsar las crianzas sustentables y la protección de especies, pero sin descuidar el bienestar humano. Por ejemplo, yo prefiero usar zapatos de piel que de plástico porque huelen menos los pies y contmainan menos al tirarlos. De tela sería otra opción, pero duran menos y si uno es pobre no le alcanzará para comprar a cada rato (además de que serían más suelas a la basura).
Otro beneficio de aprovechar animales puede venir con los corazones de cerdo modificados. No creo que la version vegana de soya esté cerca, y no creo que se deban dejar morir humanos en lo que aparece una. Están los corazones de material sintético, pero tendrían la desventaja de no poder crecer y por tanto un niño que recibiera uno necesitaría varios transplantes conforme fuera creciendo, a diferencia de un posible corazón modificado de lechón que quizá pueda desarrollarse sin problemas.
Recién terminé de leer el libro de Philip Roth American Pastoral (pequeño spoiler=>) y me llamó la atención lo de su hija que usaba un velo para evitar destruir vida aeróbica, y que no se bañaba y así, porque pues pobres bacterias... creo que llegar a ese absurdo. (fin spoiler)
Si nos ponemos 100% ecológicos, lo mejor sería entonces salir al pasto y sentarnos a morir para que nuestros átomos vuelvan a la naturaleza y alimentemos a las plantas felices que no son crueles porque ellas sacan su energía del sol.
Respecto a que la ganadería y demás actividades de crianza animal, no las veo malas. Al menos las veo mejor que criar gatos o perros, pues mínimo nos alimentamos de las reces y pollos. A los gatos y perros los sacamos de su vida silvestre y hoy los mantenemos nomás por ocio. Estar en contra del cautiverio de especies y de no dejarlas libres y felices implicaría entonces dejar de criar mascotas, pues hacerlo prolonga la crueldad cometida por nuestros ancestros al domesticar especies impidiéndoles seguir su vida silvestre y feliz.
Respecto a la leche, hay quien no tolera la lactosa, pero creo que es una fuente "facil" de calcio, potasio, vitamina A y proteina. No hemos evolucionado para asimilarla totalmente (es otra especie la vaca), pero creo que "ahí la llevamos". En algún punto el humano comenzó a comer carne tratada con fuego (cocida, asada...), algo para lo que "no había evolucionado", y sin embargo eso le trajo beneficios (menos bacterias, más digerible). Es cuestión de tiempo el que nos terminemos de adaptar.
La miel es otro producto muy saludable para el humano y que no veo malo consumir (al menos no nos comemos a las abjeas... de sus males el menor). Por ello me preocupan los estudios que apuntan a que ya las estamos extinguiendo.
Otra cosa es que quien tenga una buena educación y recursos económicos puede no tener problemas para organizar su dieta adecuadamente para comer lo necesario sin carne. Pero para la población en general puede no ser fácil. Hay que considerar que hay que comer más masa vegetal que animal para obtener la misma cantidad de proteina biodisponible, y que la carne no solo es proteina, tambien es colina, la cual también se puede obtener más fácil con carne. Está además el caso de la baja densidad osea en veganos después de muchas décadas. Una vez más, si se tienen los recursos económicos y culturales, se puede librar, pero no es fácil, y por lo mismmo creo que el veganismo debe buscarse como decisión individual y no ponerse por ejemplo como política pública o algo que se busque llevar a toda la población de un jalón.
A lo mejor algún día podremos obtener carne sintética de buena calidad (ya hay avances en eso, la bronca parece ser el sabor), lo que elimina el argumento en contra del sufrimiento, hormonas y antibióticos. Por cierto, los pollos sin cabeza del HOAX de KFC serían éticos en términos del sufrimiento, porque el pollo no sufre sin cerebro.
Está el punto de las especies que no se consumen por ser inteligentes. El humano hasta hace poco identificó inteligencia no humana, y si queremos aprender más sobre la inteligencia en general, creo que debemos proteger la terrestre, al menos en lo que sale otra cosa. De ahi que creo que sea bueno cuidar y evitar la muerte de delfines, primates, cuervos y pulpos (estos últimos son muy sabrosos, por lo que se me hace más difícil).
A veces en el debate surge la pregunta "Si tuvieras que matar tu propio alimento, ¿lo harías?". Yo si mataría a un animal si tuviera que comerlo. Sería complicado aprender, dado que nunca lo he hecho, pero lo haría. Además matar un animal no necesariamente es agarrar un cuchillo y ensangrentarse. La pesca con redes por ejemplo no implica esa parte. Nomás es esperar a que se mueran "solitos" y luego los limpias. Algo similar con los insectos, no creo que uno necesite sacar el machete para hacerse un taco. Creo que me daría más flojera andar cosechando la cantidad equivalente de alimento vegetal. Me gustan las plantas y creo que uno debe buscar sembrar lo que pueda en su casa, por economía, salud psicológica y mental y ecología, pero para que uno sea autosuficiente con puros vegetales es más difícil. Además, no todos tenemos las mismas necesidades de nutrientes que los demás, e incluso a lo largo de nuestra vida van cambiando, por biología o profesión. Un albañil y un programador por ejemplo no pueden seguir la misma dieta.
Ahora, no creo que sea práctico que cada persona tenga su propio chiquero en casa. Es lo bueno de la civilización, se separan geográficamente las actividades para optimizarlas (aca siembras, acá cosechas, acá estudias matemáticas, acá haces cirugías...).
La bronca es que la comida no se distribuye buscando optimizarse sino a capricho. Sin embargo esto no es inherente a los porductos animales y tampoco algo exclusivo de ellos. Alguna vez vi un video donde un español cuestionaba que por una tradición X los españoles buscaran frutos de otro continente en lugar de comer frutas locales, lo que implicaba un gasto energético y económico innecesario.
Resumiendo, creo que está bien disminuir el consumo global de reses y cerdos, pero no el de la carne en general. Que es bueno basar la alimentación en vegetales, pero que hay que complemetnarlo con un poco de miel, leche, huevo y carne, esta última a lo mejor de aves, pescados o insectos, para que sea ecológico el asunto.
Creo que hay que proteger a las especies que no nos comemos, por equilibrio ecológico, eso sí, dandole en la mauser a las que nos perjudiquen (virus, cucarachas, mosquitos...).
Sería bueno ropa ecológica, funcional y barata que no implicara matar animales, pero mientras no tenga acceso uno a eso pues mientras a seguirse cubriendo con lo que se pueda.
Hay que cuidar el aire, la tierra y el agua para evitar contaminación de las especies que consumimos, animales y vegetales. Y buscar informar y promover en lugar de atacar y satanizar. A lo mejor no convencemos del todo a quien piensa diferente, pero "algo" quiza le parezca bueno y lo asimile en su estilo de vida.

lunes, 9 de junio de 2014

Celulares de Inteligentes

Según se publica en latercera.com, en México, a pesar de su "poderosa industria editorial", solo un 20% de mexicanos ha leido un libro en los últimos doce meses. Un valor sumamente bajo, si se compara con la cantidad de suecos que leyeron un libro en el último año: 90%. El diario menciona los porcentajes de otros países europeos: DInamarca 82%, Inglaterra 80%. El más bajo, Portugal, alcanza 40%, el doble que México.
Estados Unidos, por su parte, alcanza 78%. Uno puede pensar que es cosa de países "de primer mundo" eso de la lectura, pero aún considerando sólo a América latina, seguimos atrás: Argentina 55%, Chile 47.6%, Brasil 46%, Perú, aún sin tener un índice espectacular (35%), sigue superando a México por mucho.
Uno puede pensar que la cosa es que los libros están muy caros, sin embargo existen libros a bajo costo nuevos en el Fondo de Cultura Económica; hay también libros buenos y muy baratos en librerías de usado, e incluso una enorme cantidad de títulos gratuitos que se pueden conseguir por internet. ¿En dónde leer estos últimos? Pues aprovechando una de las tecnologías que la Unicef considera revolucionarias para la alfabetización y la lectura en el mundo: los celulares.
Según El Economista, en 2014 el número de smartphones activos en México alcanzará los 53.4 millones, esto significa más de 50 millones de equipos que pueden utilizarse como lectores de eBooks. Para esto existen muchas aplicaciones, como el Kindle para Android, que permite leer libros comprados en la tienda Kindle (donde se pueden "comprar" libros desde 0$), o el FBReader, que permite leer libros en formato EPUB. ¿Dónde se consiguen? Existen páginas como la del Proyecto Gutenberg que permiten la descarga libre y legal de una enorme cantidad de textos. También se puede consultar 10 páginas para descargar libros de forma legal.
Uno puede aprovechar para la lectura mientras espera en el IMSS o el ISSSTE, en la fila de las tortillas, esperando una cita, en la lavandería, el metro o el baño: no hay pretextos. Es cuestion de aprovechar lo "inteligentes" que son nuestros celulares, a ver si se nos pega un poco.

lunes, 2 de junio de 2014

¿Mundialismo o educación?

Recientemente, con la cercanía del torneo Mundial de Futból Brasil 2014, han aumentado las críticas de quienes consideran al futbol como un distractor de las masas, un mal que hace que nos mantengamos en la mediocridad. Se mencionan casos como el de Canadá, que no va al mundial, pero tiene 23 premios Nobel, o el de Finlandia, que tampoco va a Brasil, pero se encuentra entre los 10 países con mejores resultados en las pruebas PISA.
Afirman, pues, que la cosa no va por el lado de competir en mundiales de futbol, sino en poner atención a la educación de la población. Que es cosa de prioridades.
Sin embargo, lo cierto es que naciones como Japón y Corea del Sur están en el top 3 de las pruebas PISA (2012), y calificaron al mundial. Suiza, Rusia y Paises Bajos también están muy bien en las pruebas PISA, y van al mundial.
En el caso de Desarrollo Humano de la población, tampoco se encuentra correlación entre estar bien y no ir al mundial. Seis de los diez países con mayor desarrollo humano van al mundial: EU, Suiza, Alemania, Australia, Paises Bajos y Japón. Nueva Zelanda, que estuvo cerca de ir al mundial, está bien también en las pruebas PISA, y Suecia, que también estuvo cerca de ir al mundial, es el 8vo país con mayor desarrollo humano.
No estoy a favor de "idiotizarse" con el futbol (o la televisión en general), pero encuentro elitista pensar que disfrutar del mundial es un lujo reservado para países desarrollados: "eres de un país pobre, no puedes disfrutar el mundial".
Claro, que los políticos van a aprovechar pues es claro, pero la culpa ya no es del futbol. Uno puede atender las dos cosas. Que le de flojera es otra cosa.
De nada sirve amargarle la fiesta a la gente que quiere ver el mundial. El que no lo vean no garantiza que se van a poner a ver el canal del Congreso o que en lugar de marchar al Angel de la Independencia para celebrar lo van a hacer para protestar contra la injusticia social. Quien se interesa por las cosas importantes para el desarrollo de la sociedad lo va a hacer, con o sin mundial. Quien no, seguirá desinformado.
¿Y de los premios Nobel? Los 4 países con más galardones van al mundial: Francia tiene 66, Alemania 101, Reino Unido 115 y Estados Unidos 349. Y el 5to, como ya se mencionó, quedó cerca (Suecia, 30).
Finlandia, Singapur y Canadá son países "raros": son educados y desarrollados, y no calificaron al mundial de futbol.
Si bien calificar al Mundial no es señal de estar bien como país, es claro que tampoco significa que las prioridades estén mál orientadas.
Si se quiere que la gente se entere de "lo importante", pues hay que hablarle de ello, pero sin revolverlo con cosas que realmente no tienen que ver.

Fuentes:
Índice de Desarrollo Humano https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Desarrollo_Humano
Resultados PISA https://es.wikipedia.org/wiki/Informe_PISA
Lista de premios Nobel por país https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Nobel_laureates_by_country

Cuerpos malqueridos

La relación con nuestros cuerpos en EU, México y Brasil es muy mala: agrupamos a la mitad de obesos del planeta, según un estudio realizado por el Instituto de Mediciones Sanitarias (IHME, en sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington, con datos de 188 países durante los últimos 30 años, publicado en The Lancet.
La cifra es muy mala, considerando que, en 2010, los tres países mencionados agrupaban a poco menos del 10% de la población del planeta. Esto es, hay 5 veces la cantidad de obesos que "nos toca" dada nuestra población. Esto habla de un maltrato por descuido severo a nuestros cuerpos, poniendolos en riesgo de padecer enfermedades como la diabetes o problemas cardiacos.
Otro dato interesante es que los mismos países se encuentran entre aquellos donde se practican más cirugías plásticas, no necesariamente relacionadas al sobrepeso. Según el estudio ISAPS International Survey on Aesthetic/Cosmetic Procedures Performed in 2011, 40% de las cirugías plásticas del mundo ocurrieron en EU, México o Brasil. 42% de las operaciones de aumento de busto del planeta se dieron en esos territorios. Las rinoplastías también son muy frecuentes. Una vez más, en relación a la población, hay 4 veces más cirugías plásticas de las que se esperarían por habitante.
Así pues, tenemos a millones de personas descuidando sus cuerpos llevándolos a sobrepeso, y por otro lado gente que se somete a procedimientos para modificar rostro, busto, abdomen y otras zonas. Creo que es momento de revisar los conceptos de bienestar corporal a fin de aprender a querer nuestros cuerpos, cuidarlos y aceptar mejor nuestras particularidades fisonómicas.

Fuentes:
Sobrepeso http://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736%2814%2960460-8/fulltext
Cirugías plásticas http://www.isaps.org/Media/Default/global-statistics/ISAPS-Results-Procedures-2011.pdf
Población mundial https://en.wikipedia.org/wiki/World_population

viernes, 30 de mayo de 2014

Violencia es violencia

Un video de violencia de pareja se ha vuelto viral. En él aparecen un hombre violentando a una mujer, primero, y después la misma mujer violentando al hombre. Las reacciones de quienes observan son muy diferentes, según el género del atacante: acuden a ayudar a la mujer cuando es victima, ríen cuando es la agresora. El video se promueve en redes con el hashtag #ViolenceIsViolence, una alusión a que la violencia se debe atender, no importa quién sea la víctima.
El video ha tenido algunas críticas, algunas dirigidas a la organización detrás del video (Minkind), y otras al video mismo, sugiriendo que el video está editado con "trampa", mostrando a las personas riendo pero no necesariamente del hombre agredido, o que distorisinan la cronología de los hechos, o que no mencionan cuantas personas observaron o cuántas tomas hicieron para conseguir los resultados presentados. Una de tales críticas se puede leer aquí. Llama la atención que en el link referido se hable de "hombres al borde de un ataque de nervios", un título que busca hacer burla de quienes se quejan de la violencia contra las mujeres, en un sentido similar a la burla de quienes observan al hombre violentado. De la lectura del mismo link se infiere que el autor considera que la Violencia de género en general es lo mismo que violencia contra la mujer.
En algún punto compara a los diferentes tipos de violencia con diferentes tipos de enfermedad para decir que no todas deben recibir el mismo trato o abordarse de la misma manera, de la misma forma que no todos los enfermos deben tratarse igual. Eso es correcto, pero eso no significa que algunos enfermos se deban considerar más importantes que otros o que el hecho de que algunas enfermedades predominen en las estadísticas implique que las personas con enfermedades menos frecuentes deban ser enviadas a su casa. Imaginense a un médico enviando a alguien a su casa con quemaduras de tercer grado en todo el cuerpo con el argumento de que las estadisticas muestran que la mayor parte de la gente muere de enfermedades cardiacas, cáncer o diabetes, y que por tanto su enfermedad no es prioritaria.
Violencia es violencia. Y aunque se quiera pensar que hay mala intención detrás del video de Mankind, existe un video similar de ABC News (EUA) donde se representa lo mismo, un hombre violentado por una mujer y la mujer violentada por el hombre, con resultados imilares: ayuda para ella cuando es víctima, e indiferencia hacie el agredido. Ahi, a diferencia del video de Mankind, se especifican datos sobre la filmación, se detalla la cronología de un grupo que si ayuda (muestran que observan, se ponen de acuerdo, luego se acercan etc.), y lo mas importante, se entrevista a las personas para preguntarles qué pensaron y porqué obraron como lo hicieron, por lo que no hay "trampa". No es un video hecho por una organización pro-derechos del hombre, y ni siquiera es el mismo país, por lo que las críticas hacia el primer video no se sostienen en este, y sin embargo, los resultados si son los mismos: el prejucio social de que si un hombre es golpeado es porque lo merece. Aqui los dos videos, el primero de Mankind, el segundo de ABC News. http://blogs.elpais.com/autopsia/2014/05/los-tramposos-y-su-v%C3%ADdeo-trampa-hombres-al-borde-de-un-ataque-de-nervios.html




sábado, 15 de febrero de 2014

Salvando a México

En un grupo se preguntaba sobre si se estaba de acuerdo con la portada de TIME con Peña Nieto y la leyenda "Salvando a México", y porqué.
En lo personal no pienso que Peña esté salvando al país, ni nada cercano a eso.
De entrada, eso de Salvar a México sólo se podría decir por dos cosas: conseguir disminuir los problemas del país, o comenzar con las acciones que lo permitan, que sería el caso para quien apenas lleva un año. Y no creo que eso se esté cumpliendo. En materia de procuración de justicia y combate a la corrupción, fuera de lo de Elba Esther ya no ha habido cosas importantes, ningún plan para reducir efectivamente el número de armas que entran al país, el tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito de funcionarios federales, investigación de políticos bajo sospecha de actuar a favor del crimen organizado, ataque al lavado de dinero etc.
Más bien parece que intentan hacer como que no pasa nada, que no se atacan periodistas desde el gobierno, que las fuerzas de seguridad no hacen levantones, no alteran escenas del crimen, no presentan culpables inventados; que no se entregan concesiones y contratos por amiguismo, que no hay funcionarios dando permisos o entregando presupuesto para negocios del narco, que por los puertos marinos y terrestres nunca pasa droga, excepto bolsitas que de repente trae (o le siembran a) algún pasajero. ¿Toneladas de cocaina o cargamentos de pseudoefedrina? Eso nunca pasa. ¿Que Deschamps se está haciendo millonario? Es que trabaja muy duro. En la parte económica y fiscal, no hay una política real de austeridad o reestructuración que evite desperdicio. En lugar de ello van por cobrar más impuestos a clase media, dejando que las empresas millonarias sigan jineteando los miles de millones que deberían haber entregando a la Federación hace mucho. Los programas sociales siguen siendo paliativos, mezclados con campañas disfrazadas de publicidad. No se han aumentado significativamente los montos de becas Pronabes, no hay programas fuertes que involucren la capacitación y creación en las regiones con carencia de alimentos de unidades de producción donde se apliquen las tecnologías que en universidades públicas se desarrollan ni hay tampoco una visión de ampliar los presupuestos al sector salud para abasto de medicamentos e infraestructura incorporando, una vez más, los avances que se van obteniendo en los centros de investigación públicos. ¿Para que, si Nestlé ya me vende el "lunch" y el Teletón me rehabilita suficientes personas para la foto con Lucero?
Hasta donde sé no se ha echado para atrás lo del avión de lujo del Preciso, ni lo de los GT400. No se están planeando parques tecnológicos con inversiones significativas, digamos del orden de los mil millones de pesos (que ya se ha visto que en la administración federal se pueden gastar perfectamente en cualquier "puntada"). No hay reforma educativa real, es más bien reforma laboral. Reforma educativa efectiva sería cambiar los planes de estudio, integrarlos todos, desde preescolar hasta bachillerato (los que competen a la SEP) con una visión única que involucre no solo capacitación para el trabajo sino para la reflexión y la creación artística, la ciudadanía responsable, introduciendo los cambios de manera gradual y no de golpe, de manera que quien estudia 4to de primaria con un modelo no empiece desde cero en 5to con otro.
En cuanto a la entrada de inversión privada, se busca que los que ya son millonarios puedan hacer más millones. No hay un plan concreto de creación de incubadoras de empresas para que cualquier ciudadano o grupo de éstos pueda entrarle al negocio petrolero y de energía.
En telecomunicaciones pasa lo mismo: disque se abre el sector pero para que le entren más millonarios. En las noticias se entera uno de los pleitos entre Slim y Azcárraga, las batallas entre Telmex y Dish contra Televisa, TV Azteca y YOO, con la Cofetel como el chinito, 'nomás milando'.
No todo lo malo es culpa del gobierno, claro. El "pueblo bueno" tiene mucha de la culpa de los problemas actuales, pero al menos la parte que sí le toca al Gobierno Federal (que es a lo que se alude con lo de Salvando a México) no se está llevando a cabo como uno esperaría para cambiar radicalmente la situación actual en salud, seguridad, educación y trabajo.

El artículo en cuestión de TIME se puede encontrar aqui.

martes, 13 de agosto de 2013

Reforma Energética (propuesta de Peña)

Recién terminé de leer el texto de propuesta de Reforma energética del Presidente Peña Nieto. Pueden leerla aquí. Si bien yo no estoy en contra de la inversión privada en energía, creo que los argumentos del Presidente no son los mejores. un resúmen, según mi perspectiva:

PEMEX
Primero dice que el gas y crudo de lutitas es una empresa tan compleja y arriesgada que es casi de locos entrarle al asunto... luego dice que los petroleros gringos le están entrando durísimo (ah que gringos tan ingenuos).
Luego, que la ley de 1983 no es moderna, asi que tenemos que volver a la de 1938. Lógico.
¿Que porque hay que cambiar? Es que México no tiene lana para avanzar. Por eso necesitamos a los inversionistas privados.
Que se va a quitar la petroquímica básica de la labor estratégica del Estado. Lo que el Presidente quiso decir es que si pensaban que se invertía poco en investigación pues ahora va a ser menos. Y como en México el capital privado tampoco investiga mucho pues adiós ciencia mexicana. Por el progreso, claro.
Se habla de que somos bien gachos y al pobre Pemex lo sangramos mucho, y que ya le van a dar chance de quedarse un guardadito para invertir. Que buena onda, pero, ¿tóns para qué queremos capital privado?
Pone un objetivo muy preciso, para que no digan que el Presidente es demagogo: lograr tazas de restitución de reservas probadas de petróleo y gas superiores al 100%. ¡A huevo! El petróleo ya será renovable por mandato constitucional.

CFE
La participación limitada del capital privado (nomás 36%) impide el desarrollo. Supongo que entonces hay que aumentar el porcentaje. La CFE no puede sola básicamente porque es chafa y pobre, o sea una empresa de Clase baja Mundial. Aqui también hay que modernizar, por eso se va a pasar de una ley como la de 1960 a una estilo 1939. Objetivo: energía eléctrica universal, barata, limpia y soberana.
El Estado quedará más como distribuidor que como generador. Conservará las propiedades actuales de la CFE, pero me suena a que ya no va a invertir en desarrollo.
Además, aunque menciona que el Estado mantendrá la exclusividad de explotación de minerales radioactivos, no se mencionan en la parte de energía eléctrica. No son los más limpios, pero sí son mejores que los fósiles, y con las nuevas tecnologías (o sea, las modernas) es posible aprovechar mejor los minerales, que por otro lado no tienen que estar tan enriquecidos, lo que disminuye el riesgo ambiental.
Finalmente, el texto parece olvidar problemas como la corrupción del sindicato petrolero y las narco-ordeñas de oleoductos.
Hasta aquí mis impresiones. ¿Ustedes como la ven?
Si quieren leer las propuestas del PAN y PRD chequen aquí y aquí.

miércoles, 6 de febrero de 2013

Cortinas de humo

Hace un par de horas leía sobre una niña de 9 años que parió en Jalisco. Dió a luz. Se alivió. Se me ocurrió, de acuerdo a los usos y costumbres del mexicano, imaginar que todo era una cortina de humo de parte del PRI para ocultar el escándalo por la explosión en la torre de PEMEX.
Y es que, uno supone, algún escándalo había que sacar para distraer de la explicación de las causas del siniestro, la cual, por supuesto, sería a su vez una cortina de humo para ocultar la decisión de la corte de liberar a Florence Cassez. Y es que es importante que la gente deje de acordarse de ello, pues si no se dará cuenta de que se trató de una cortina de humo para tapar el hecho de que el PRI libró una multa por el caso MONEX.
Y qué mejor que el caso MONEX para levantar una densa neblina que nos oculte el escándalo de Walmart por sus maniobras en lo oscurito que han colocado sucursales en territorios amarillos, tricolores y celestes por igual, llegando hasta el mismísimo Teotihuacán, todo con el único propósito de distraer a la gente de lo que hace Elba Esther con el SNTE.
Ahora, en caso de que toda esta humareda no fuese suficiente, siempre se puede recurrir al derribo de aeronaves, plagios literarios, marchas y mucho más que para nada tendrá que ver con que en México hay gandallismo, corrupción, ineficiencia, descaro, irresponsabilidad, ignorancia, abusos, violencia. No señor: noticias, desastres, medallas, orgasmos, este blog, no son más que figurines nebulosos ideados en la oscuridad de una sala de juntas para que se olvide de las otras cortinas de humo que nadie quiere que vea.
Por cierto, ¿supieron que el CINVESTAV "estalló" la huelga? Seguro es otra cortina de humo.

jueves, 26 de julio de 2012

La inversión de Jalisco en Ciencia y Tecnología

El gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, se para el cuello hablando de la inversión que su gobierno ha hecho en el rubro de Ciencia y Tecnología: Mil millones de pesos (http://www.informador.com.mx/jalisco/2012/392686/6/emilio-pide-a-nuevo-gobernador-que-no-deje-de-invertir-en-ciencia-y-tecnologia.htm).
Añade que con la inversión de la Federación, universidades e iniciativa privada la cifra crece a 10mil millones. Cifras grandotototas y apantalladoras... hasta que uno hace las cuentas:
El PIB de Jalisco ha sido de alrededor de 550mil millones de pesos en los últimos años, o sea que en 5 años y medio de gobierno serían unos 3 billones de pesos. De esos, los mil millones del gobierno de Jalisco serían el 0.033% del PIB de Jalisco. Incluso añadiendo los 9mil millones de Federación, universidades e iniciativa privada, solo se llega al 0.33% del PIB de Jalisco en los ultimos años, abajo del 0.4% que es la media nacional, y muy lejos de la meta de 1% para ser competitivos a nivel mundial (Japón destina el 3%, EU 2.7%).
Probablemente Emilio impresione a los anumeristas (analfabetas numéricos), pero no a la población educada, que afortunadamente cada vez es mayor.
Fuentes: http://www.oeidrus-jalisco.gob.mx:8040/oeidrus-jalisco/jalisco/estadistica/ed_pib.php http://www.netmedia.info/featured/diputados-piden-1-del-pib-para-ciencia-y-tecnologia/ http://www.jornada.unam.mx/2009/05/10/economia/028n1eco http://www.jornada.unam.mx/2007/01/18/index.php?section=sociedad&article=045n1soc

sábado, 7 de julio de 2012

Depresión postparto

Me declaro victima de la más reciente epidemia que ha afectado a México: Depresión postparto. Depresión surgida a poco de haber traido al mundo a un nuevo Presidente. Todavía no camina, ni aprende a hablar, ni a no cagarse (o no cagarla). La labor de parto fué harto complicada, pues se trataba de cuatrillizos, dos de los cuales se malograron, uno está moribundo, y el que parece sobrevivirá para gobernar al País viene con defectos de nacimiento. La madre patria aún no sale de terapia intensiva, y más allá del malestar físico provocado por el alumbramiento, muestra ya signos de grave depresión.

El candidato que parecía menos apto, de administración cuestionada y rodeado de correligionarios todavía más cuestionados, el cobijado por Televisa y apapachado por encuestas, es el que hasta donde van los números resultó ganador de la elección del pasado 1 de julio.

La izquierda y sus simpatizantes exigen un recuento total de votos, como hace 6 años. Exigen nulidad. Condenan la imposición. Los medios tanto nacionales como internacionales dan cuenta de las filas de electores en supermercados cambiando lo que se presume son monederos electrónicos entregados a cambio de su voto. Se habla de boletas duplicadas, "carrusel", "halconcitos" en las mamparas. Se organizan marchas y se llama a la resistencia civil desde antes de comenzar siquiera los cómputos distritales. No se sabe aún hasta donde llegará la izquierda en su impugnación, si consiga anular la candidatura de Peña o la elección toda, o si al final se ratifique.

Lo que si es que, será por una lanita, una parrilla o porque está muy guapo, lo cierto es que alrededor de 18 millones de ciudadanos (del pueblo bueno) decidieron sufragar a favor del PRI. Ellos son por tanto co-responsables (¿complices?) de la victoria del PRI. Sin embargo, no veo a los que enardecidos se oponen a Peña y los operadores que presuntamente compraron votos para él apuntar sus baterías también a los que lo vendieron, y eso lo considero grave, pues hará pensar a quienes lo hicieron que entonces no hicieron nada malo, y por tanto no tendrán reparo en volverlo a hacer la próxima vez que se acerque un galán, un Dr. Simi o un Juanito con monedero electrónico o vales de despensa.

Me gustaría se conjurara el triunfo de Enrique Peña, pero aún tendríamos que lidiar con la alternativa de "izquierda", la que podría resultar beneficiada. Una izquierda separada en tribus; que nos impuso a un candidato (no hubo posibilidad de votar por Ebrard, por ejemplo). Un candidato reacio a promover reformas modernas como la ley de matrimonios gay, de adopción por parte de éstos o de aborto; uno que lejos de haber promovido depsués de 2006 reformas electorales que contemplaran el recuento explícito del total de votos, la segunda vuelta o penalties, se dedicó a andar en campaña legítima denunciando el "fraude" de 2006*. Un grupo de simpatizantes autoproclamados superiores a todos aquellos que no salen a la calle a marchar y a quienes consideran vendidos, conformistas o estúpidos. Los mismos simpatizantes que, después de salvar al mundo mientras los demás no hacian nada, llegan a su casa a encontrar cena lista, ropa limpia, electricidad e internet para difundir por las redes como mantienen al país avanzando. Simpatizantes que ven señales de fraude en todo lo que se mueva que no sea a favor de su caudillo candidato.

Lo que sigue, se consuma la victoria de Peña o no, es trabajar porque la ciudadanía sea más informada, activa, crítica. Y no se trata de ideas bonitas sacadas de un libro de superación personal. Hay mucho trabajo que hacer para que las personas que el domingo cambiaron su voto por espejitos no lo vuelvan a hacer dentro de 6 años. Asociarse no solo para marchar, sino para promover la lectura, las actividades culturales que mantengan al pueblo lejos de la televisión (y no eventos masivos en el zócalo con los mismos artistas pop de la telera), para discutir los asuntos públicos en un ambiente de tolerancia (es curioso como la mayor parte de los insultos vienen de los que "ya despertaron").

No soy conformista, ni agachado. Soy alguien que reconoce que la podredumbre no es sólo del PRI o del IFE, es del País. Si, es bueno vigilar la elección, denunciar, reclamar, pero debe hacerse sin fanatismos y dentro del marco legal. No se puede buscar trabajar al margen de las instituciones y agarrarla por la libre sintiendose poseedores de la verdad absoulta y tratando al resto como ciegos aborregados. Eso ya lo hizo AMLO hace 6 años y miren lo que resultó. ¿revolución armada? Esas las ganan los que están mejor armados y entrenados, y ahi el narco llevaría la delantera.

Espero por el bien del País que prosperen las denuncias, la impugnación, pero más todavía, espero que independientemente de lo que resulte no se olvide a los millones de ciudadanos que empujaron a Peña hasta donde está. Mañana podrían empujar a otro PRInosaurio.

*Y lo entrecomillo porque fraude, tomando por ejemplo la definición de Jose Woldenberg (modificar, alterar, maquillar, los votos que se depositan en las urnas) no se demostró. Hubo en todo caso inequidad durante la campaña, y si acaso el resultado de la elección puede considerarse "no conclusivo" y repetirse la elección, pero no es lo mismo que fraude. http://noticias.terra.com.mx/mexico/jose-woldenberg-por-que-es-imposible-un-fraude,9591ca3a47ae7310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html

viernes, 13 de abril de 2012

Adultitos

El video de los Niños Incómodos, como se les llama a los actores infantiles que representan escenas de corrupción y violencia en el México actual, ha causado mucha polémica en las redes sociales y en la arena política. Se critica fuertemente el hecho de estar patrocinado por Grupo Nacional Provincial, y se sospecha que el fin del video es favorecer a un candidato, presumiblemente a Peña Nieto, argumentando que las escenas del video aluden a ciudades gobernadas por el PAN y el PRD. El hecho de que Fundación Televisa, la Universidad Anahuac y la CFE, entre otras, estén también detrás del video aumenta la sospecha de un intento de manipulación por parte de la derecha en México, similar a como sucedió en la campaña de 2006 con la campaña "Un peligro para México".
La fundación Nuestro México del Futuro ha manifestado que el video no representa la opinión o postura de instituciones, sectores o individuos en particular, sino más bien la opinión de más de 10 millones de mexicanos que creen que es momento de corregir.

Se piensa que el video puede usarse para criticar a algún partido o candidato en particular, pero yo creo que a todos les toca su parte de responsabilidad en cuanto a la corrupción, ineficiencia y violencia que se vive.
Otra de las cosas que se critica es el que se ponga a niños representando escenas de violencia, mas yo no creo que sea un impedimento para que el video funcione como crítica o se deba considerar malo. En la película Las tortugas pueden volar se muestra a niños victimas de violencia y a una niña que tiene un hijo producto de una violación, y eso no le quita nada al merito de la película al representar 'la otra historia' respecto a la invasión a Irak por parte de EEUU. Otra película que muestra a niños robando, matando y muriendo es Los Olvidados, de Luis Buñuel, una obra maestra del cine mexicano. Incluso en 1977 la película Bugsy Malone mostraba el mundo de los gangsters durante la prohibición única y exclusivamente con niños representando a adultos, como sucede en el video de los Niños Incómodos, por lo que en ningún caso se puede considerar a la idea del video como nueva o nociva por si misma (a fin de cuentas no incluye escenas de sexo o prostitución). La película es algo así como niños jugando a policías y ladrones, diciendo al final que no quieren estar en una sociedad donde los segundos sean los que ganen. ¿Es eso malo?

Otros niños-adultos, pero de 1977

Si, el apoyo para el video nace en manos con muchos billetes, pero eso no lo hace per se algo malo. Quizá puede haber intereses electorales detras del video, pero el efecto que tenga en los electores depende de cada uno de nosotros, de como interpetemos cada una de las escenas. ¿Se alude a funcionarios que se guardan los billetes en el maletín, a maestros que se la viven en paro, a diputados que no atienden los asuntos de la Cámara, a fuerzas del orden lanzandose sobre ciudadanos? Pues si es así, entonces el video embarra a todos los que van por la grande, ningun partido se salva.

Mi sentir es que independientemente de quienes hayan hecho posible este video, el resultado es muy bueno. La producción muestra a una sociedad donde los niños son victimas de la violencia, corrupción, trata, apatía e ineficiencia de la burocracia; es decir, muestra la realidad del México actual.
Si, es cierto, quienes hoy violentan al pueblo, quienes delinquen, son en su mayoría adultos. Pero estos adultos no son otros que los niños de hace 20, 30, 40 años. Algunos de los niños que jugaban en la época previa al Nintendo hoy son diputados, agentes judiciales, polleros, jueces, manifestantes, presos. Y de entre los niños que hoy juegan en los kinders y primarias saldrán los funcionarios, ejecutivos, maestras, policías del mañana. ¿Serán corruptos(as)? ¿o serán un ejemplo de eficiencia a nivel mundial?
Sinceramente no creo que ningún candidato vaya a hacer algo realmente efectivo para que se cumpla lo segundo. Sin embargo, el resto de los ciudadanos que vemos ese video si podemos en conjunto tener un impacto real en el destino de nuestros niños y niñas, y creo que eso es lo más importante del video: que al voltear a ver a nuestros sobrinos, hijas, alumnos, miremos a los adultos de la próxima generación y nos preguntemos si queremos verlos como en el video, o si queremos algo diferente.

Niños Incómodos

lunes, 9 de enero de 2012

Privilegiando la educación privada

El gobierno ha anunciado un Programa de financiamiento a universitarios destinado al pago de matrículas en universidades privadas. Esto lo anunció el presidente en su discurso titulado "Con educación sembramos la semilla de un México prósero"
Sin embargo, el resultado en países donde opera este sistema no es del todo bueno. Profesionistas que apenas egresan de las licenciaturas ya tienen deudas enormes cuyos pagos les impediran invertir en nuevos negocios, casas o costear lo necesario para vivir adecuadamente.
En Chile, el hecho de que para poder cursar estudios universitarios se hizo necesario contar con muchos recursos o en su defecto endeudarse fué parte del origen de las protestas estudiantiles y de la sociedad en general, pues la clase baja y media baja se encontraba sin posibilidades de pagar una educación superior y los créditos para la educación se acababan volviendo pesados de pagar.
En Estados Unidos, cada vez más científicos recomiendan NO endeudarse para estudiar un posgrado, sino estudiarlo solamente cuando se disponga de una beca completa o de los recursos propios suficientes para pagarlo.

Esta medida de Calderón, junto a la que volvía deducibles de impuestos los pagos de colegiatura muestran que su interés está en hacer crecer el sector privado de la educación, olvidando el sector público. No sería de sorprender que los montos para becas de posgrado del Conacyt empezaran a decrecer, como sucedió de 2009 a 2010, donde el montó total de dinero asignado a posgrados disminuyó 14.31% (fuente: http://www.conacyt.gob.mx/registros/sinecyt/Documents/ANEXO-ASPECTOS_SUSCEPTIBLES_DE_MEJORA-22_SEPT_2011_S190.pptx)

Para el 2012, bajará el presupuesto para licenciatura 1.9% y para posgrados en 7.5% (fuente: http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2011/09/19/868598/universidades-presupuesto-2012-PRINTABLE.html).

Es decir, el gobierno, lejos de aumentar el porcentaje de impuestos dedicado a la educación profesional, está bajandolo, de manera que solo los que tengan para pagar, o que en su defecto se endeuden por más de una década, puedan acceder a educación de calidad.

Actualmente en México se cuenta con un déficit de profesionistas con grado de doctor (fuente: http://www.oem.com.mx/esto/notas/n566470.htm. Esto a pesar de que se cuentan con alternativas como la beca Conacyt que permite a profesionales no solo no tener que pagar para estudiar por un posgrado, sino incluso recibir una mensualidad que les permita costear sus gastos básicos.
Durante el periodo de estudio del posgrado no es posible que un estudiante reuna un capital importante para poder iniciar un negocio o comprar una casa, pero al menos, al egresar, no tiene una deuda de dos, tres o hasta seis cientos de miles de pesos que pagar (que involucraría estudiar maestría y doctorado), por lo que puede dedicarse de lleno a recuperar el tiempo perdido durante el cual otros profesionistas de su edad han comenzado a hacerse de un patrimonio.

Si se mantiene a largo plazo la tendencia a reducir el presupuesto para educación pública mientras que se pone el énfasis en la educación privada, al rato tendremos una sociedad más desigual todavía, donde solo los que tengan recursos se podrán preparar, y, dado el déficit de doctores en el país, las plazas que exigen un nivel de doctorado tendrán que ser cubiertas con los doctores que "sobren" en otros países, relegando a los mexicanos a puestos de bajo nivel.