Recién terminé de leer el texto de propuesta de Reforma energética del Presidente Peña Nieto. Pueden leerla aquí.
Si bien yo no estoy en contra de la inversión privada en energía, creo que los argumentos del Presidente no son los mejores. un resúmen, según mi perspectiva:
PEMEX
Primero dice que el gas y crudo de lutitas es una empresa tan compleja y arriesgada que es casi de locos entrarle al asunto... luego dice que los petroleros gringos le están entrando durísimo (ah que gringos tan ingenuos).
Luego, que la ley de 1983 no es moderna, asi que tenemos que volver a la de 1938. Lógico.
¿Que porque hay que cambiar? Es que México no tiene lana para avanzar. Por eso necesitamos a los inversionistas privados.
Que se va a quitar la petroquímica básica de la labor estratégica del Estado. Lo que el Presidente quiso decir es que si pensaban que se invertía poco en investigación pues ahora va a ser menos. Y como en México el capital privado tampoco investiga mucho pues adiós ciencia mexicana. Por el progreso, claro.
Se habla de que somos bien gachos y al pobre Pemex lo sangramos mucho, y que ya le van a dar chance de quedarse un guardadito para invertir. Que buena onda, pero, ¿tóns para qué queremos capital privado?
Pone un objetivo muy preciso, para que no digan que el Presidente es demagogo: lograr tazas de restitución de reservas probadas de petróleo y gas superiores al 100%. ¡A huevo! El petróleo ya será renovable por mandato constitucional.
CFE
La participación limitada del capital privado (nomás 36%) impide el desarrollo. Supongo que entonces hay que aumentar el porcentaje. La CFE no puede sola básicamente porque es chafa y pobre, o sea una empresa de Clase baja Mundial.
Aqui también hay que modernizar, por eso se va a pasar de una ley como la de 1960 a una estilo 1939. Objetivo: energía eléctrica universal, barata, limpia y soberana.
El Estado quedará más como distribuidor que como generador. Conservará las propiedades actuales de la CFE, pero me suena a que ya no va a invertir en desarrollo.
Además, aunque menciona que el Estado mantendrá la exclusividad de explotación de minerales radioactivos, no se mencionan en la parte de energía eléctrica. No son los más limpios, pero sí son mejores que los fósiles, y con las nuevas tecnologías (o sea, las modernas) es posible aprovechar mejor los minerales, que por otro lado no tienen que estar tan enriquecidos, lo que disminuye el riesgo ambiental.
Finalmente, el texto parece olvidar problemas como la corrupción del sindicato petrolero y las narco-ordeñas de oleoductos.
Hasta aquí mis impresiones. ¿Ustedes como la ven?
Si quieren leer las propuestas del PAN y PRD chequen aquí y aquí.
Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas
martes, 13 de agosto de 2013
Reforma Energética (propuesta de Peña)
Etiquetas:
CFE,
Energía,
energía nuclear,
Enrique Peña Nieto,
EPN,
opinión,
PEMEX,
Reforma Energética
jueves, 15 de abril de 2010
Comentarios sobre energía nuclear
Algunos comentarios a propósito de reacciones que he escuchado sobre las medidas de no proliferacion nuclear de Obama y sobre la energía nuclear en general:
México podría explotar uranio de su suelo, el más rico en este mineral del mundo, pero los defensores de la soberania solo piensan en petróleo y construir refinerias, aún cuando en 50 años ya ningún automovil las usará. Y eso de que somos ricos en uranio es algo viejo, pero como nadie lee ciencia se enteran solo cuando hay alguna oportunidad de criticar a EUA (que tampoco soy su defensor). Claro, habría que tener cuidado con la producción de uranio enriquecido, pues con la corrupción existente en México no sería difícil que terroristas o gobiernos sacaran uranio enriquecido de contrabando. Lo peligroso pues no es el uranio sino los mexicanos (y mexicanas para que no se enojen las feministas) corruptos y corruptas.
Chernobyl explotó, si, pero los otros cientos de plantas de energía nuclear en el mundo no (Francia usa mayormente este tipo de plantas para generar su elecricidad). Hace poco Bill Gates anunció que se juntaría con Toshiba para desarrollar una planta que trabajase con uranio no necesariamente enriquecido (aqui nota al respecto), lo que la haría más segura y ecológica, además de muy rentable, pues solo necesitaría recargarse cada 60 años o algo así.
Estados Unidos no es el único país que resguardará uranio, también Ruisa, según tengo entendido, por lo que no se trata de que quieran acaparar.
Muchos han atacado la energía nuclear y dicen que los estadounidenses la usan porque no les interesa el planeta, pero ninguno de ellos se ha quejado de que Hugo Chavez esté pensando en construir una planta de este tipo (que igual y usa como cortina para enriquecer uranio y hacerse de sus bombas nucleares, que al cabo no le gusta armarse). Yo creo que se debería buscar renegociar el tratado de no proliferación a fin de poder extraer uranio de nuestro suelo y usarlo en plantas de energía nuclear de alta tecnología. Con el ahorro en compra de uranio, su venta inclusive al extranjero y el incremento en producción eléctrica se podrían apoyar proyectos en conjunto con Pemex para desarrollar también energías alternativas, como biocombustibles, eólica, undimotriz (la de las olas de mar), etc.
México podría explotar uranio de su suelo, el más rico en este mineral del mundo, pero los defensores de la soberania solo piensan en petróleo y construir refinerias, aún cuando en 50 años ya ningún automovil las usará. Y eso de que somos ricos en uranio es algo viejo, pero como nadie lee ciencia se enteran solo cuando hay alguna oportunidad de criticar a EUA (que tampoco soy su defensor). Claro, habría que tener cuidado con la producción de uranio enriquecido, pues con la corrupción existente en México no sería difícil que terroristas o gobiernos sacaran uranio enriquecido de contrabando. Lo peligroso pues no es el uranio sino los mexicanos (y mexicanas para que no se enojen las feministas) corruptos y corruptas.
Chernobyl explotó, si, pero los otros cientos de plantas de energía nuclear en el mundo no (Francia usa mayormente este tipo de plantas para generar su elecricidad). Hace poco Bill Gates anunció que se juntaría con Toshiba para desarrollar una planta que trabajase con uranio no necesariamente enriquecido (aqui nota al respecto), lo que la haría más segura y ecológica, además de muy rentable, pues solo necesitaría recargarse cada 60 años o algo así.
Estados Unidos no es el único país que resguardará uranio, también Ruisa, según tengo entendido, por lo que no se trata de que quieran acaparar.
Muchos han atacado la energía nuclear y dicen que los estadounidenses la usan porque no les interesa el planeta, pero ninguno de ellos se ha quejado de que Hugo Chavez esté pensando en construir una planta de este tipo (que igual y usa como cortina para enriquecer uranio y hacerse de sus bombas nucleares, que al cabo no le gusta armarse). Yo creo que se debería buscar renegociar el tratado de no proliferación a fin de poder extraer uranio de nuestro suelo y usarlo en plantas de energía nuclear de alta tecnología. Con el ahorro en compra de uranio, su venta inclusive al extranjero y el incremento en producción eléctrica se podrían apoyar proyectos en conjunto con Pemex para desarrollar también energías alternativas, como biocombustibles, eólica, undimotriz (la de las olas de mar), etc.
Etiquetas:
energía nuclear
Suscribirse a:
Entradas (Atom)