Más allá del prestigio que pueda traernos como país el tomar parte en la carrera espacial, existe una gran cantidad de beneficios económicos, sociales, académicos y tecnológicos que la creación de una agencia espacial mexicana puede llevar a practicamente todos los sectores de la población mexicana.
Entre los argumentos tecnológicos se encuentra el hecho que durante el desarrollo de instrumentos espaciales, se crean tecnologías que más tarde pueden tener aplicaciones terrestres al ser adaptadas a áreas que van desde la cocina al atletismo. Los alimentos desecados y precocinados, la ropa que permanece seca e incluso las gafas de esquí antiniebla , motores para cohetes, helicópteros, aviones, son algunos ejemplos. Además, existen otras tecnologías que, si bien no tienen orígen en la carrera espacial, sí han recibido un empuje importante al intentar ser aplicadas en el espacio, volviendo a ser aplicadas después en tierra pero ya con tecnología mejorada, como lo son las luces ahorradoras, frigoríficos, celdas solares, instrumentos de optoelectrónica, robótica o sensores.
Existe también un beneficio importante para la sociedad a partir de la información que es posible obtener mediante satélites, así como el apoyo que estos brindan a las telecomunicaciones.
En el área de protección civil, la información recopilada por satélites sobre huracanes, desplazamientos de tierra o agua por terremotos y/o tsunamis, erupciones volcánicas o tormentas, derrames petroleros, incendios, o explosiones nucleares (todos estos desastres a los que se podría enfrentar México, permite a las autoridades desarrollar mejores planes de prevención y actuación durante y después del desastre. Como ejemplos, el derrame de petróleo en el Golfo de México después del accidente en la plataforma Deepwater Horizon o la explosión de la planta nuclear en Fujishima, donde la información recopilada por satélites se volvió fundamental para poder analizar con rapidez y precición la extensión de los daños provocados, sobre todo en el segundo caso donde enviar personal humano a la planta dañada resultaba muy peligroso debido a los niveles de radioactividad. En otro caso, el terremoto de Haití, las tomas satelitales fueron muy importantes a la hora de evaluar los daños, organizar misiones de rescate y reconstrucción de carreteras. Incluso en el derrumbe reciente de una mina en Chile los psicologos y médicos de la NASA tuvieron una participación importante a fin de proteger la salud física y mental de los mineros atrapados.
Desde el punto de vista ecológico, las tomas satelitales permiten observar la extensión de daños causados por deforestación a las selvas y bosques debida a tala, sequía, plagas o incendios.
Es posible también gracias a los sistemas satelitales desarrollar programas a distancia que permitan reducir la brecha educativa entre comunidades rurales y urbanas, así como facilitar las tareas de gobierno en lugares remotos y permitir el acceso a los pobladores a telefonía satelital donde la lineas terrestres no hubiesen llegado aún.
Las tomas satelitales permiten además analizar de la extensión y características de cultivos, así como la disponibilidad de agua (o falta de esta), tanto para riego como para consumo animal y humano. Se han hecho también descubrimientos arqueológicos utilizando fotografía satelital.
Existen tambien importantes avances en medicina que permiten que un cirujano realice una operación a distancia, utilizando robots operados vía satélite, lo que ayuda a incrementar los tiempos de acceso a las cirujías, evitando además los traslados que en muchos casos pueden poner en riesgo la vida del paciente.
Los sistemas de posicionamiento global (el GPS estadounidense, Galileo de la Unión Europea, GLONASS de Rusia o el Beidou Chino) ayudan no solo a no perderse en una ciudad, sino a recuperar vehículos y cargamentos robados, así como tener un mejor control de rutas aereas, marinas o terrestres de transporte de pasajeros o mercancías.
La investigación espacial genera un movimiento importante de recursos humanos en el mundo, no solo de académicos, investigadores y estudiantes de las áreas de ingeniería o ciencias, sino también de profesionales en Derecho, Administración, Turismo, Recursos humanos, Medicina o Psicología.
No es necesario comenzar luego luego a trabajar en cohetes interplanetarios para incorporarse de lleno en la carrera espacial. Se puede trabajar en plataformas de lanzamiento desde donde despeguen naves extranjeras, desarrollar satélites e instalaciones terrestres para operarlos y fomentar la creación de empresas nacionales que desarrollen instrumentación.
En estados Unidos, se estima que alrededor del 17% de los profesionistas que laboran en la carrera espacial se jubilarán en los próximos 5 años, dejando sus vacantes disponibles para nuevos elementos. Si México no echa a andar pronto una agencia espacial aqui, es muy probable que nuestros científicos e ingenieros decidan migrar al norte a aprovechar las oportunidades que allá se generen, perpetuando nuestro añejo problema de la fuga de cerebros.
(Texto a partir de una conferencia impartida por el Dr. Roberto Conte Galván, del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, el pasado miercoles 18 de mayo en el CNyN de la UNAM, Ensenada., B.C. Contacto: conte@cicese.mx)
martes, 24 de mayo de 2011
¿Para qué sirve una agencia espacial?
Etiquetas:
AEXA,
Agencia Espacial,
Agencia Espacial Mexicana
miércoles, 11 de mayo de 2011
Periquetes
Fujishima radioactiva y Guadalajara ruidoactiva.
Al maestro en ciencias con cariño.
Cumbia villera panamericana.
La viuda muy alegre se volvió gay widow.
La suya es boda real, las demas son imaginarias.
No soy provinciano, soy de metropolidad diferente.
¡Feliz día del trabajo de parto!
Al maestro en ciencias con cariño.
Cumbia villera panamericana.
La viuda muy alegre se volvió gay widow.
La suya es boda real, las demas son imaginarias.
No soy provinciano, soy de metropolidad diferente.
¡Feliz día del trabajo de parto!
Etiquetas:
Periquetes
martes, 10 de mayo de 2011
Influencia del ambiente laboral en la esperanza de vida
Las personas que tienen un buen soporte por parte de sus compañeros de trabajo pueden vivir más tiempo que aquellos que no tienen dicho soporte, de acuerdo a una investigación publicada por la American Psychological Association.
El efecto de protección fue solamente encontrado a partir del soporte de compañeros del mismo nivel; el soporte por parte de supervisores o jefes no pareció incidir en el tiempo de vida.
Otro hecho interesante es que en el caso de trabajos “de cuello azul” (obreros, operarios, mecánicos, etc., en fábricas y talleres) los hombres que sentían tener control y autoridad de decisión en el trabajo también experimentaron este efecto de protección. Sin embargo, el control y autoridad de decisión incrementaron el riesgo de mortalidad en las mujeres de la muestra.
Este control y autoridad de decisión se refieren como la libertad de usar la iniciativa y las oportunidades de decidir la mejor manera de usar sus habilidades, así como la libertad de tomar decisiones sobre como completar una tarea asignada a ellos y decidir cómo hacer su trabajo.
Estadísticamente, los hombres tienden a vivir menos que las mujeres, y a morir en una tasa mayor de problemas cardiacos. Esto quizá se debe al estrés provocado por el trabajo competitivo; estrés al que cada vez más mujeres se están enfrentando, sin abandonar sus labores domesticas. Esto, sumado al hecho de que cada vez obtienen mayor libertad y control en su trabajo, aumentando según el estudio citado su riesgo de muerte, puede comenzar a elevar las tasas de mortalidad en mujeres por causas normalmente asociadas a los hombres, disminuyendo su esperanza de vida.
En este sentido, la recomendación parece ser que aquellas mujeres que se incorporan al mercado laboral, y sobre todo aquellas que alcanzan un mayor control y libertad en sus trabajos, pongan especial cuidado en su salud. Además, hombres y mujeres debemos buscar un equilibrio en las cargas de trabajo, laboral o domestico. Aprender los hombres que también tenemos que hacer nuestra parte en el trabajo doméstico, y las mujeres a delegar responsabilidades domésticas entre su pareja y sus hijos. Ya sea cosas pequeñas como poner a los niños de mediana edad a lavar sus trastes o limpiar su recamara, hasta ayudar con el lavado de ropa, limpieza de baños, surtir la despensa y cocinar en el caso de los mayores. Una madre no es menos madre si pone a sus hijos a hacer quehacer. Al contrario, les enseña a ser responsables, y en el caso de los varones, les enseña que el trabajo doméstico no es cosa de ellas, y al crecer estos verán como algo natural el realizar labores domésticas independientemente de sus cargas académicas o laborales.
Fuente estudio: Health Psychology (2011), Vol. 30, No. 3, 269-275
El efecto de protección fue solamente encontrado a partir del soporte de compañeros del mismo nivel; el soporte por parte de supervisores o jefes no pareció incidir en el tiempo de vida.
Otro hecho interesante es que en el caso de trabajos “de cuello azul” (obreros, operarios, mecánicos, etc., en fábricas y talleres) los hombres que sentían tener control y autoridad de decisión en el trabajo también experimentaron este efecto de protección. Sin embargo, el control y autoridad de decisión incrementaron el riesgo de mortalidad en las mujeres de la muestra.
Este control y autoridad de decisión se refieren como la libertad de usar la iniciativa y las oportunidades de decidir la mejor manera de usar sus habilidades, así como la libertad de tomar decisiones sobre como completar una tarea asignada a ellos y decidir cómo hacer su trabajo.
Estadísticamente, los hombres tienden a vivir menos que las mujeres, y a morir en una tasa mayor de problemas cardiacos. Esto quizá se debe al estrés provocado por el trabajo competitivo; estrés al que cada vez más mujeres se están enfrentando, sin abandonar sus labores domesticas. Esto, sumado al hecho de que cada vez obtienen mayor libertad y control en su trabajo, aumentando según el estudio citado su riesgo de muerte, puede comenzar a elevar las tasas de mortalidad en mujeres por causas normalmente asociadas a los hombres, disminuyendo su esperanza de vida.
En este sentido, la recomendación parece ser que aquellas mujeres que se incorporan al mercado laboral, y sobre todo aquellas que alcanzan un mayor control y libertad en sus trabajos, pongan especial cuidado en su salud. Además, hombres y mujeres debemos buscar un equilibrio en las cargas de trabajo, laboral o domestico. Aprender los hombres que también tenemos que hacer nuestra parte en el trabajo doméstico, y las mujeres a delegar responsabilidades domésticas entre su pareja y sus hijos. Ya sea cosas pequeñas como poner a los niños de mediana edad a lavar sus trastes o limpiar su recamara, hasta ayudar con el lavado de ropa, limpieza de baños, surtir la despensa y cocinar en el caso de los mayores. Una madre no es menos madre si pone a sus hijos a hacer quehacer. Al contrario, les enseña a ser responsables, y en el caso de los varones, les enseña que el trabajo doméstico no es cosa de ellas, y al crecer estos verán como algo natural el realizar labores domésticas independientemente de sus cargas académicas o laborales.
Fuente estudio: Health Psychology (2011), Vol. 30, No. 3, 269-275
Etiquetas:
mujeres,
riesgo laboral,
tasa de mortalidad,
Trabajo
sábado, 30 de abril de 2011
Dia del Niño en Puebla
Hoy sábado 30 de abril se les invita a las 15:00 hrs a la presentación de “El Principito” por la compañía de teatro “AcercArte”. Lugar: SALON ANALCO. Puebla, Puebla. Entrada Gratuita.
Partiendo de un clásico de la literatura universal, el espectáculo muestra varias técnicas de animación: marioneta, guiñol, manipulación directa, fantoche, bocón, varilla, y sombras, mientras que la fábula valora el sentido de la existencia y los más puros sentimientos del alma.
Al finalizar, se llevará a cabo la donación de libros a niños. Lo anterior, a fin de apoyar "Un libro para este Día del Niño", campaña de Mensa México para fomentar la lectura en los niños. Así que se invita a los asistentes a la presentación de la obra a que lleven un libro infantil para donar.
Mas informes en http://www.mensa.org.mx/blog/mensa-en-puebla-y-el-dia-del-nino/
Partiendo de un clásico de la literatura universal, el espectáculo muestra varias técnicas de animación: marioneta, guiñol, manipulación directa, fantoche, bocón, varilla, y sombras, mientras que la fábula valora el sentido de la existencia y los más puros sentimientos del alma.
Al finalizar, se llevará a cabo la donación de libros a niños. Lo anterior, a fin de apoyar "Un libro para este Día del Niño", campaña de Mensa México para fomentar la lectura en los niños. Así que se invita a los asistentes a la presentación de la obra a que lleven un libro infantil para donar.
Mas informes en http://www.mensa.org.mx/blog/mensa-en-puebla-y-el-dia-del-nino/
Etiquetas:
Día del Niño,
libros,
literatura,
MENSA,
regalos
lunes, 25 de abril de 2011
Sobre el aborto y el condón
En el semanario "Desde la Fé", editado por la Arquidiosesis de la Ciudad de México, se compara a las autoridades que legalizan el aborto con criminales que destruyen la vida de jóvenes a través del asesinato y la drogadicción. Afirma que son igualmente despreciables.
Yo me pregunto: ¿no es despreciable condenar el uso del condón, provocando la muerte de cientos de miles de personas por VIH-SIDA, o de bebés o madres durante el alumbramiento en condiciones no adecuadas?
Durante 2009, 1.8 millones de personas murieron por causa del VIH-SIDA; de ellos 260,000 eran niños menores de 15 años. El estimado para ese año de personas viviendo con VIH era de 33 millones, alrededor de 2.5 millones menores de 15 años.
Cada año, alrededor de cuatro millones de bebés mueren en el primer mes de vida (Entre el 25% y el 50% de ellos en las primeras 24 horas) y una cantidad similar nacen sin vida. ¿Y qué pasa con los que no mueren? Alrededor de 20 millones de niños alrededor del mundo sufren de malnutrición aguda severa, que los deja más vulnerables a enfermedades serias y muerte.
536,000 mujeres murieron solo en 2005 al dar a luz, la mayoría en países en vías de desarrollo. Alrededor de 67000 de las muertes maternas por año suceden por practicarse abortos en condiciones inapropiadas, también en su mayoría en países en vías de desarrollo, debido a la imposibilidad de acceder a servicios más seguros.
¿La solución que establece la OMS para reducir la mortalidad materna? Asegurar acceso a métodos de planificación familiar y a abortos seguros.
Ante ambas cosas, la Iglesia es un obstaculo enorme. Se rehusa a apoyar el uso del condón (entre otros métodos anticonceptivos), la pildora del día siguiente y la práctica de abortos seguros, supuestamente "en defensa de la vida".
Si a la Iglesia de verdad le preocupara la vida, promovería ampliamente el uso del condón entre sus fieles, evitando que contrajeran VIH (entre otras enfermedades también peligrosas) y disminuyendo además la mortalidad durante el alumbramiento, así como también el número de abortos (sean legales, ilegales, espontaneos o provocados) pues una mujer que no se embaraza no puede abortar.
Disminuiría además el número de huerfanos consecuencia de mortandad materna o por VIH-SIDA.
La Iglesia podría en verdad hacer algo importante para proteger la vida de niños, hombre y mujeres por millones promoviendo el uso del condón, ayudando a reducir el número de abortos alrededor del mundo, pues una vez más, si no hay embarazos no deseados, no puede haber abortos.
En tanto continúe con su cerrazón a apoyar políticas que protejan la salud y la vida de millones de personas en el mundo cualquier discurso "por la vida" será solamente hipocresía.
Fuentes:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/en/
http://www.who.int/making_pregnancy_safer/topics/maternal_mortality/en/
http://www.who.int/hiv/data/2009_global_summary.png
http://www.afro.who.int/en/clusters-a-programmes/frh/sexual-and-reproductive-health/programme-components/prevention-of-unsafe-abortion.html
http://www.who.int/making_pregnancy_safer/topics/maternal_mortality/en/
Yo me pregunto: ¿no es despreciable condenar el uso del condón, provocando la muerte de cientos de miles de personas por VIH-SIDA, o de bebés o madres durante el alumbramiento en condiciones no adecuadas?
Durante 2009, 1.8 millones de personas murieron por causa del VIH-SIDA; de ellos 260,000 eran niños menores de 15 años. El estimado para ese año de personas viviendo con VIH era de 33 millones, alrededor de 2.5 millones menores de 15 años.
Cada año, alrededor de cuatro millones de bebés mueren en el primer mes de vida (Entre el 25% y el 50% de ellos en las primeras 24 horas) y una cantidad similar nacen sin vida. ¿Y qué pasa con los que no mueren? Alrededor de 20 millones de niños alrededor del mundo sufren de malnutrición aguda severa, que los deja más vulnerables a enfermedades serias y muerte.
536,000 mujeres murieron solo en 2005 al dar a luz, la mayoría en países en vías de desarrollo. Alrededor de 67000 de las muertes maternas por año suceden por practicarse abortos en condiciones inapropiadas, también en su mayoría en países en vías de desarrollo, debido a la imposibilidad de acceder a servicios más seguros.
¿La solución que establece la OMS para reducir la mortalidad materna? Asegurar acceso a métodos de planificación familiar y a abortos seguros.
Ante ambas cosas, la Iglesia es un obstaculo enorme. Se rehusa a apoyar el uso del condón (entre otros métodos anticonceptivos), la pildora del día siguiente y la práctica de abortos seguros, supuestamente "en defensa de la vida".
Si a la Iglesia de verdad le preocupara la vida, promovería ampliamente el uso del condón entre sus fieles, evitando que contrajeran VIH (entre otras enfermedades también peligrosas) y disminuyendo además la mortalidad durante el alumbramiento, así como también el número de abortos (sean legales, ilegales, espontaneos o provocados) pues una mujer que no se embaraza no puede abortar.
Disminuiría además el número de huerfanos consecuencia de mortandad materna o por VIH-SIDA.
La Iglesia podría en verdad hacer algo importante para proteger la vida de niños, hombre y mujeres por millones promoviendo el uso del condón, ayudando a reducir el número de abortos alrededor del mundo, pues una vez más, si no hay embarazos no deseados, no puede haber abortos.
En tanto continúe con su cerrazón a apoyar políticas que protejan la salud y la vida de millones de personas en el mundo cualquier discurso "por la vida" será solamente hipocresía.
Fuentes:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/en/
http://www.who.int/making_pregnancy_safer/topics/maternal_mortality/en/
http://www.who.int/hiv/data/2009_global_summary.png
http://www.afro.who.int/en/clusters-a-programmes/frh/sexual-and-reproductive-health/programme-components/prevention-of-unsafe-abortion.html
http://www.who.int/making_pregnancy_safer/topics/maternal_mortality/en/
miércoles, 20 de abril de 2011
Nueva trivia por el Día del Niño
Ya hay ganadores a la primera trivia por el Día del Niño organizada por Mensa México, y se ha lanzado una nueva (http://www.mensa.org.mx/blog/resultados-trivia-%C2%A1empezamos-otra-vez/. ¡Participa!
Y el próximo 19 de mayo a las 17:00 horas habrá participación de Mensa México en el Torneo de Rubik en el auditorio Antonio Rodriguez del CUCEI en Guadalajara. La inscripción es sin costo.
Después del examen habrá aplicación de exámenes de admisión a Mensa para los interesados. Los detalles sobre el registro para examen, costo y las demás fechas de examen en el país se pueden encontrar en http://www.mensa.org.mx/.
Y el próximo 19 de mayo a las 17:00 horas habrá participación de Mensa México en el Torneo de Rubik en el auditorio Antonio Rodriguez del CUCEI en Guadalajara. La inscripción es sin costo.
Después del examen habrá aplicación de exámenes de admisión a Mensa para los interesados. Los detalles sobre el registro para examen, costo y las demás fechas de examen en el país se pueden encontrar en http://www.mensa.org.mx/.
Etiquetas:
Día del Niño,
Exámen de Admisión,
MENSA,
Rubik,
torneo,
Trivia
domingo, 17 de abril de 2011
La improvisación
En México es común hablar de los enormes recursos naturales que posee. En estos días se habló tambien de los recursos humanos y de como somos de las naciones que mas horas dedican a trabajar. Sin embargo, seguimos sin convertirnos en una nación fuerte. Razones hay muchas: los problemas arrastrados con paises extranjeros (España, Francia, EUA...), los deficientes sistemas políticos y educativos, inequitativa distribución de la riqueza, etc. Muchos son problemas por los que no podemos hacer nada (no podemos evitar que España nos haya conquistado) o podemos hacer mas bien poco(no podemos evitar que Slim quiera seguir haciendose más rico o los EUA quieran ser más poderosos). Pero hay otros en los que si podemos trabajar mucho y que nos permitirán convertirnos en una nación más fuerte que incluso pueda llegar a resolver los problemas por los que hoy podemos hacer poco. Uno de esos problemas es el de la improvisación, cosa que por si misma no es negativa, pero que en México se a sobreutilizado a un nivel que se podria considerar como enfermizo.
La improvisación en México ha alcanzado incluso el nivel de culto y como todo culto tiene su nombre: las "mexicanadas".
Ciertamente el ingenio, la capacidad de resolver un problema emergente, de desarrollarse adecuadamente en un entorno inesperado es una cualidad muy útil, así como tambien puede ayudar a descubrir cosas nuevas, atractivas y útiles, pero no se debe buscar hacer todo de esa manera.
Pensemos en una tienda de campaña. En situaciones de desastre es común que miles de personas abandonden sus hogares, de muros y techos solidos, ventanas, drenajes y mobiliario, para vivir en casas improvisadas: tiendas de lona, con letrinas, cocinas y dormitorios comunes.
Estas tiendas de campaña representan una solución a la emergencia, pero que no pueden considerarse como espacios para vivienda permanente. Así, la improvisación es una herramienta que puede llegar a salvar vidas, pero que no debe ser el caballo de batalla para todo lo que se emprenda. Claro, existen muchas personas que realizan excursiones al campo para acampar, abandonando las comodidades solidas de su hogar solamente pro diversión, para aprender algo nuevo, para liberarse del estrés y despertar su creatividad. Así también recurrir a la improvisación aún en situaciones donde no sea necesario puede ayudarnos a no caer en rutinas asfixiantes, mostrarnos nuevas maneras de ver el mundo y proporcionarnos una fuente de disfrute. El Jazz por ejemplo no sería lo que es sin la improvisación.
Sin embargo, pensando en términos de sociedades y de los problemas tanto internos como globales, como los de un sistema educativo, político, tecnológico o de cualquier tipo de alta calidad, es importante construir sobre bases solidas, con planes bien definidos y ajustandose a reglas previamente establecidas. Muchos de los principales problemas que enfrentamos en México se generan y prolongan por maestros improvisados, políticos improvisados, hospitales improvisados, policías improvisados y un largo etcétera de personas que desempeñan sus funciones no a partir de un programa de trabajo sólido, con una preparación completa y un compromiso por cumplier con las reglas y tiempos establecidos, sino con programas de trabajo para salir del problema en el momento, con preparacion profesional que a veces no tiene nada que ver con las funcones que se desempeñan y sin un verdadero deseo de cumplir con los compromisos establecidos a largo plazo.
Es importante que trabajemos en desarrollar una cultura de planeación adecuada, de capacitación constante y cumplimiento de programas a largo plazo. Practicar la improvisación como ejercicio complementario más que como norma.
Esto puede resultar muy dificil o pesado. Levantar una fortaleza sólida siempre requiere mas esfuerzo que levantar una tienda de campaña, pero los beneficios para quienes habitan en la primera suelen ser mayores también.
Para convertirnos en una nación fuerte y competitiva debemos guardar las mexicanadas en un cajón y comenzar a prepararnos de manera constante para realizar cada vez mejor nuestras labores, establecer planes de trabajo, reglas y sobre todo fechas y puntos entre cada etapa donde podamos evaluar si se está cumpliendo con lo establecido. En el caso de los niños y jovenes buscar que la educación que reciban sea completa y no solo vayan a la escuela por "el papel", o certificado de estudios. Revisar que estén aprendiendo, cumpliendo con las tareas, desarrollando hábitos positivos. En el trabajo, buscar que lo que uno hace sea de calidad, manteniendose al día en el conocimiento que pueda haber en el área, sea esta construcción, medicina, cocina, cocina o negocios. A la hora de establecer un proyecto establecer plazos y esforzarse por cumplir. En sociedad, dejar de ser ciudadanos improvisados y ejercer un voto informado, y más allá, estar atentos de que quienes ocupen un puesto público el que sea sea una persona con la capacidad para desarrollarlo, alguien que trabaje sobre la base de un plan bien trabajado y no solamente cumpla para librar el trienio o sexenio. Ayudar no de manera improvisada dando cinco pesos a un niño o chavo en la calle sino aportando a una institución establecida con infraestructura adecuada para ayudar a resolver los problemas de salud, educación y asistencia a largo plazo.
Leer mucho, practicar mucho, planear con cuidado y trabajar duro segun el plan. Y si en algún momento encontramos algo que se salga del plan, una situacion para la que lo aprendido no sea util, siempre podremos abrir el cajón y sacar alguna mexicanada.
La improvisación en México ha alcanzado incluso el nivel de culto y como todo culto tiene su nombre: las "mexicanadas".
Ciertamente el ingenio, la capacidad de resolver un problema emergente, de desarrollarse adecuadamente en un entorno inesperado es una cualidad muy útil, así como tambien puede ayudar a descubrir cosas nuevas, atractivas y útiles, pero no se debe buscar hacer todo de esa manera.
Pensemos en una tienda de campaña. En situaciones de desastre es común que miles de personas abandonden sus hogares, de muros y techos solidos, ventanas, drenajes y mobiliario, para vivir en casas improvisadas: tiendas de lona, con letrinas, cocinas y dormitorios comunes.
Estas tiendas de campaña representan una solución a la emergencia, pero que no pueden considerarse como espacios para vivienda permanente. Así, la improvisación es una herramienta que puede llegar a salvar vidas, pero que no debe ser el caballo de batalla para todo lo que se emprenda. Claro, existen muchas personas que realizan excursiones al campo para acampar, abandonando las comodidades solidas de su hogar solamente pro diversión, para aprender algo nuevo, para liberarse del estrés y despertar su creatividad. Así también recurrir a la improvisación aún en situaciones donde no sea necesario puede ayudarnos a no caer en rutinas asfixiantes, mostrarnos nuevas maneras de ver el mundo y proporcionarnos una fuente de disfrute. El Jazz por ejemplo no sería lo que es sin la improvisación.
Sin embargo, pensando en términos de sociedades y de los problemas tanto internos como globales, como los de un sistema educativo, político, tecnológico o de cualquier tipo de alta calidad, es importante construir sobre bases solidas, con planes bien definidos y ajustandose a reglas previamente establecidas. Muchos de los principales problemas que enfrentamos en México se generan y prolongan por maestros improvisados, políticos improvisados, hospitales improvisados, policías improvisados y un largo etcétera de personas que desempeñan sus funciones no a partir de un programa de trabajo sólido, con una preparación completa y un compromiso por cumplier con las reglas y tiempos establecidos, sino con programas de trabajo para salir del problema en el momento, con preparacion profesional que a veces no tiene nada que ver con las funcones que se desempeñan y sin un verdadero deseo de cumplir con los compromisos establecidos a largo plazo.
Es importante que trabajemos en desarrollar una cultura de planeación adecuada, de capacitación constante y cumplimiento de programas a largo plazo. Practicar la improvisación como ejercicio complementario más que como norma.
Esto puede resultar muy dificil o pesado. Levantar una fortaleza sólida siempre requiere mas esfuerzo que levantar una tienda de campaña, pero los beneficios para quienes habitan en la primera suelen ser mayores también.
Para convertirnos en una nación fuerte y competitiva debemos guardar las mexicanadas en un cajón y comenzar a prepararnos de manera constante para realizar cada vez mejor nuestras labores, establecer planes de trabajo, reglas y sobre todo fechas y puntos entre cada etapa donde podamos evaluar si se está cumpliendo con lo establecido. En el caso de los niños y jovenes buscar que la educación que reciban sea completa y no solo vayan a la escuela por "el papel", o certificado de estudios. Revisar que estén aprendiendo, cumpliendo con las tareas, desarrollando hábitos positivos. En el trabajo, buscar que lo que uno hace sea de calidad, manteniendose al día en el conocimiento que pueda haber en el área, sea esta construcción, medicina, cocina, cocina o negocios. A la hora de establecer un proyecto establecer plazos y esforzarse por cumplir. En sociedad, dejar de ser ciudadanos improvisados y ejercer un voto informado, y más allá, estar atentos de que quienes ocupen un puesto público el que sea sea una persona con la capacidad para desarrollarlo, alguien que trabaje sobre la base de un plan bien trabajado y no solamente cumpla para librar el trienio o sexenio. Ayudar no de manera improvisada dando cinco pesos a un niño o chavo en la calle sino aportando a una institución establecida con infraestructura adecuada para ayudar a resolver los problemas de salud, educación y asistencia a largo plazo.
Leer mucho, practicar mucho, planear con cuidado y trabajar duro segun el plan. Y si en algún momento encontramos algo que se salga del plan, una situacion para la que lo aprendido no sea util, siempre podremos abrir el cajón y sacar alguna mexicanada.
Etiquetas:
Ideas para pensar,
Improvisación,
mexicanada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)