jueves, 9 de julio de 2015

Asaltan a Pedro Ferriz mientras realiza una transmisión en vivo

Asaltan al periodista Pedro Ferriz de Con mientras realizaba una transmisión en vivo desde un vehículo. Un sujeto se acerca y les pide dinero y celulares a él y su acompañante.


Este asalto a una figura pública se suma al intento de secuestro que sufrió el caricaturista Trino el 11 de junio, del que afortunadamente pudo escapar, no sin sufrir algunos golpes y el robo de su mochila con iPad, celular y documentos oficiales.

ACTUALIZACIÖN: Un nuevo video difundido en redes muestra otro ángulo del asalto, ahora desde una cámara de seguridad. Se puede ver desde el siguiente enlace http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/df/2015/07/10/difunden-nuevo-video-de-asalto-ferriz-de-con#.VZ_n-ZnBZo8.facebook

lunes, 4 de mayo de 2015

Denuncias Transporte Público Jalisco

¿Te negaron el servicio?, ¿te cobraron de más?, ¿el chofer fumaba?, ¿te dieron un trato grosero?, ¿la unidad jugaba "carreritas" o manejaba con imprudencia?
Estas y otras faltas más del transporte público de Jalisco las puedes denunciar llamando al 01 800 523 8699 o en la página http://semov.jalisco.gob.mx/denuncias/denuncia-transporte
Ten a la mano número de unidad, ruta y lugar de la falta.

jueves, 29 de enero de 2015

Reunión Anual Nacional de Mensa México A.C.

Este fin de semana se llevará a cabo la Reunión Anual Nacional de Mensa México A.C., en la ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato.
Miembros de todo el país se darán cita para tratar asuntos relacionados con el funcionamiento de la asociación, así como para estar presentes en las conferencias, abiertas para todo público. Si quieres conocer más sobre la asociación, presentar el exámen de admisión o simplemente asistir a las conferencias puedes consultar el evento en Facebook

viernes, 23 de enero de 2015

Inteligencia artificial (IA)

Hágamos máquinas que sean igual (o más) inteligentes que nosotros los humanos. ¿Que podría salir mal?
Stephen Hawking ha advertido en una entrevista que Inteligencia Artificial (IA) puede terminar con la humanidad, y Elon Musk acaba de donar 10 millones de dólares a los esfuerzos por evitar que la IA se vuelva malvada.
Existe un temor no solo por personas alejadas de la ciencia y la tecnología, sino como se ha mencionado de parte de quienes se encuentran a la vanguardia del conocimiento, respecto a la idea de que máquinas inteligentes puedan algún día si no terminar con la especie humana, si causarnos problemas importantes.
Un ejemplo es lo que haría un coche que se condujera de forma autónoma y se viera en una situación de un accidente inminente. ¿Qué haría, maniobrar para salvar al pasajero, o para evitar que mueran victimas en la banqueta?
Existen quienes creen que difícilmente la IA alcanzará a igualar la inteligencia humana. Sin embargo, con los desarrollos que se dan en el área de las ciencias computacionales como incorporar neuronas a los chips o, por otro lado, fabricar computadoras químicas que simulen neuronas, además del mejor entendimiento del cerebro humano que permite desarrollar mejores algoritmos de IA, creo que será posible un día reproducir maquinas que puedan replicar el pensamiento lógico del ser humano, e incluso presentar fenómenos equivalentes a la conciencia.
Una situación así presentaría problemas no sencillos, como el si se debería de otorgar derechos a estas entidades, como se está consiguiendo actualmente con los gorilas, a quienes se les considera "personas no humanas" y por tanto sujetos de derechos y protección.
Otra preocupación mucho más cercana es que las nuevas máquinas inteligentes empiecen a desplazar a los humanos de puestos de trabajo como sucede actualmente con los robots. Este problema a mi juicio tiene que ver más con el sistema económico que con la IA en sí. Actualmente es capital privado el que invierte más en investigación y desarrollo (IyD) en muchos países y por lo tanto quien conserva los derechos de las nuevas tecnologías. Una vez que tienen los robots (o computadoras) para prescindir de personal pues lo hacen. Si capital público empezara a invertirse en mayor medida en IyD y se crearan empresas estatales que comercializaran la tecnología los beneficios económicos obtenidos por las tecnologías permitirían ofrecer servicios y productos a la población, por lo que el que ésta fuese sustituida por tecnología en el trabajo de manera total o parcial no implicaría que se quedara sin medios de subsistencia. Sería algo similar a lo que sucede con países ricos en petróleo que con sus beneficios cubren muchas de las necesidades de la poblacíon aunque esta no sea muy productiva, pero con la diferencia de que no se estaría dependiendo de un recurso no renovable sino de tecnología, por lo que este sistema se podría sostener más en el tiempo, claro, si fuese ademas uno que estuviera en equilibrio con el ambiente (generando la electricidad para su funcionamiento de manera limpia, reciclando materiales o utilizando compuestos biodegradables).
Otra preocupación es la idea de que las máquinas de poder autodesarrollarse, llegarían al punto donde se podrían mejorar a una velocidad más rápida que la de los humanos, por lo que serían difíciles de controlar. Esto creo que no es del todo cierto, considerando que la genética y la medicina cada vez están más cerca de manipular al ser humano practicamente a voluntad. El problema para nosotros, más que tecnológico, sería ético: un robot podría no tener empacho en crear un modelo con un nuevo procesador o más apéndices, pero los humanos batallamos incluso para copiar (clonar) humanos así sin modificar, imagíense que alguein encontrara como "fabricar" humanos con una proporcion cerebro/cuerpo más grande (relacionada con la inteligencia superior), con cuatro brazos en lugar de dos o con branquias para respirar bajo el agua y vivir en ciudades submarinas a falta de espacio terrestre. Ya hoy la posibilidad de eliminar genes que predisponen al cáncer encienden debates sobre la selección artificial de humanos y lo que puede desencadenar el hacer bebés por encargo (ojos azules, blancos, hombres...) aún cuando estas caracterísiticas no vayan más allá de lo que ya se encuentra en humanos. Sería eso, más que la capacidad técnica lo que podría limitarnos de encontrarnos en una situación de competencia contra las máquinas.
Así pues, creo que la amenaza principal que representa un mundo con IA no viene de la IA sino de los mismos seres humanos, que no hemos aprendido a vivir en equilibrio aún sin la IA, y quienes desarrollamos nuestra moral y ética a un ritmo menor que nuestra ciencia y tecnología. Quien sabe, a lo mejor la IA podría ayudarnos a resolver este problema.

jueves, 13 de noviembre de 2014

La gota que derramó el vaso

16 minutos de realidad nacional. Lo que sucede en México es la continuación de una situación de impunidad para quienes gobiernan que se mantiene desde hace décadas, y de la que no logramos zafarnos.

No todos somos Ayotzinapa (y eso es triste)

Varias veces me he encontrado en la red éste post de un blog de quien afirma estar en contra de todo el ruido mediático que se está haciendo por lo de los estudiantes de Ayotzinapa. Eso de que: "son hombres entonces no hay pedo que se mueran". Es cierto que no son los únicos desaparecidos, pero nadie ha dicho que lo sean. No es cierto que nadie se haya manifestado antes por las muertas de Juárez, las de EdoMex, o los demás desaparecidos: ya ha habido marchas, conferencias, libros, reportajes, plantones, performances y un largo etcétera. Aquí coincidió que México estaba en la mira del mundo por las mentadas reformas, y que además los normalistas ya tenían cobertura mediática de manera más o menos regular, además de que hubo sobrevivientes, razón por la cual no lo pudieron esconder (a diferencia de las fosas de migrantes, de las que si no es por uno que se escapó en San Fernando no hubiera habido relajo). Incluso si nos ponemos desde su postura feminazi (sus palabras), se le olvida que los normalistas tienen madres, hermanas, quizá novias. ¿Se va a parar enfrente de esas madres a decirles que como sus hijos tenían pene entonces no deben hacerla de pedo, que mejor vayan a Chihuahua a marchar?
Hay que pensar también en que estos estudiantes se preparaban para ser maestros rurales. Es decir, para trabajar en zonas donde las mujeres encuentran una situación de desventaja mayor a la que encuentran mujeres en zonas urbanas. Al desaparecer a sus futuros maestros, disminuye la posibilidad de que las niñas en este entorno encuentren herramientas para salir adelante. La violencia en México está por todos lados, no es de mujeres o migrantes o pobres o abogados o gays o narcos o políticos o ambulantes... cualquiera, CUALQUIERA puede ser victima mortal de un retén (falso o real), ser arrestado arbitrariamente, asesinado por no pagar una extorisión o "resistirse" a un arresto, desaparecido junto con su familia y hasta con su pueblo si le estorba a alguien, narco o político.
Ponerse a hablar de que unos muertos son más tristes que otros es una mamada. Lo mismo llora una madre de un normalista que de una muchacha en Juárez que una de una niña en la guardería ABC o la de El Salvador que no sabe que fué de su hija después de cruzar el río Suchiate.
Claro, es normal preguntar: ¿porque ahorita sí y no antes? Pero, ¿que caso tiene? ya lo que no se hizo no se puede cambiar, pero ni modo de decir que entonces como no se hizo antes no se debe hacer ahorita y como no se hace ni antes ni ahorita entonces no hacerlo mañana tampoco...
En algún punto se tiene que tocar fondo como sociedad y despertarse. No ha sido antes de manera coordinada. Ahorita al menos hay un factor común, aunque falta consolidarlo para que no quede en otro mitote más. Lo de Juarez no avanza porque hay quienes dicen: no son mis muertas. Eso está mal, pero tambien está mal que entonces ahora digan de los normalistas que "no son sus muertos".
No se pueden pelear todas las causas: uno escoge la suya y a esa se compromete. Pero eso no significa que se deba atacar a las demás. Me parece perfecto que haya quien se resista a dejar que las muertas de Juarez, EdoMex, Gto o donde sea caigan en el olvido, pero hacerlo como lo hace la de la nota me parece ruin.

Un amigo me decía que entradas como la citada son una muestra de lo lejos que estamos unos de otros en cuánto a nuestro acercamiento con la realidad. En algunos lados se apoya a las marchas, por otros se critican, sobre todo basados en destrozos los cuales en muchos casos son causados por provocadores y no por los manifestantes. Hay quienes se molestan por haber tenido que cancelar vacaciones "por culpa de las manifestaciones" (y no por culpa de la inseguridad, la violencia). Falta mucho como sociedad para que logremos cambiar el rumbo de lo que sucede. No va a pasar de un día a otro, ni con una sola acción. Es un camino largo, con muchas etapas y diferentes acciónes en muchos sectores. Pero por algo se tiene que empezar, y siento yo que debe ser por entender que el problema es de todos, y todos juntos tenemos que trabajar en resolverlo.

jueves, 31 de julio de 2014

Tauromaquia

Existen lugares en los que se está prohibiendo la lidia de toros, por ser considerada una actividad de maltrato animal no justificable. Hay quienes consideran que es parte del Patrimonio Cultural de una sociedad y es por tanto justificable. Hay también quien piensa que es contradictorio estar contra los toros pero comer carne, y que no se deben matar animales en general, aunque no falta quien crea que entonces uno no debería tomar antibióticos aunque se esté muriendo porque pobres bacterias.
Mi opinión al respecto parte, entre otras cosas de las siguientes posturas:
1. No todo es blanco o negro. Hay grados, y lo que se acepta en un contexto no necesariamente debe aceptarse en todos los contextos, aunque claro, se debe procurar congruencia, evitar la arbitrariedad.
2. El ser humano debe considerarse especie superior en valor, para los humanos (el león para los leones, etc.). Sin dejar de considerar que el equilibrio "afuera" nos beneficia como especie (si se mueren las plantas, nos morimos nosotros).
3. No todo debe ser funcional. Esta bien que se hagan cosas sólo por placer (como tocar la flauta o ver cuántas veces puede uno escupir para ariiba y cacharlo otra vez). El arte entra aqui.
4. Creo que el arte puede tomarse licencias "especiales", pero nunca debe violar principios éticos (no puedo ponerme a matar bebés en un performance prehispánico nomás para que el significado trascienda y alcance el espíritu de las personas, por ejemplo). Y el contexto importa. Un poco desviandome, es por ello que me opongo a narcocorridos: hacen apología de un problema grave que se intenta corregir, exponiendo a menores sin capacidad aún de decidir a ideas negativas. Sería como permitir pedocorridos, donde se hable de lo sabroso que es desflorar niñas de 5 años, y dejar que los niños de primaria las canten. Sin embargo, Lolita por ejemplo habla de la pedofilia, pero no es un libro que se reparta entre niños de primaria. Volviendo al tema, torturar animales sin un propósito justificable no es ético, a diferencia de matarlos para investigación científica o para comer o vestir, y aun ahí hay muchos límites impuestos al sufrimiento que se puede inflingir, así como si se puede matar a los mismos animales o sólo pueden usarse vivos.
5. El consentimiento es necesario entre seres con personalidad jurídica. Es absurdo pedirlo de un toro que se va a lidiar, un perro que se tendrá como mascota o un pollo que se va a cenar. Por tanto, lo que se debe tomar en cuenta es el equilibrio. Entre humanos es diferente, dos pueden escoger si se dan en la madre (boxeo), aunque si sólo uno escoge está mal (violaciones, asesinatos...). Asesinar en defensa propia se justifica aunque no es en conscenso, porque el resultado no sería equilibrado (sobreviviría un asesino en lugar de un inocente que no buscaba la violencia). Todo esto me lleva a...
Conclusión: Las corridas de toro me parecen enfermizas, pues el fin último es el placer a partir del dolor de un animal. No se hace por alimentarse, vestir o curar una enfermedad. Hay quienes se comen al toro o usan su piel, pero ese fin puede alcanzarse sin el nivel de tortura que se alcanza en la lidia (se puede pasar diréctamente a matarlo, no pasearlo con espadas en la espalda un rato). Debería ser tan ilegal como las peleas de perros (y para esto, las de gallos también deberían prohibirse), pues aunqueen estas es entre "iguales", ningúno se metió en la pelea voluntariamente, y el objetivo del evento "artístico" sería estimular el placer a partir de un dolor REAL, esto es, no es sano al menos para menores de edad. Si las corridas de toros fueran VIRTUALES o falsas no habría problema con su arte (como no hay problema con los homicidios en películas, que no son reales). Podrían hacer una representación por computadora (o con animatrónics si lo quieren en vivo, con robots que igual sean capaces de matar al torero para no quitarle lo "heróico") y mantener el arte.

Por supuesto, cada postura puede no ser adoptada por todo mundo, y a partir de ahí la conclusión a que llega uno. Tampoco es una conclusión matemática, claro. Es la postura que tengo, al menos hasta donde he leido y pensado al respecto. Lo ideal sería que todo mundo hiciera lo mismo, leer y pensar, antes de simplemente defender algo a partir de un prejuicio o porque "así ha sido toda la vida".