Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Federal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno Federal. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2014

Salvando a México

En un grupo se preguntaba sobre si se estaba de acuerdo con la portada de TIME con Peña Nieto y la leyenda "Salvando a México", y porqué.
En lo personal no pienso que Peña esté salvando al país, ni nada cercano a eso.
De entrada, eso de Salvar a México sólo se podría decir por dos cosas: conseguir disminuir los problemas del país, o comenzar con las acciones que lo permitan, que sería el caso para quien apenas lleva un año. Y no creo que eso se esté cumpliendo. En materia de procuración de justicia y combate a la corrupción, fuera de lo de Elba Esther ya no ha habido cosas importantes, ningún plan para reducir efectivamente el número de armas que entran al país, el tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito de funcionarios federales, investigación de políticos bajo sospecha de actuar a favor del crimen organizado, ataque al lavado de dinero etc.
Más bien parece que intentan hacer como que no pasa nada, que no se atacan periodistas desde el gobierno, que las fuerzas de seguridad no hacen levantones, no alteran escenas del crimen, no presentan culpables inventados; que no se entregan concesiones y contratos por amiguismo, que no hay funcionarios dando permisos o entregando presupuesto para negocios del narco, que por los puertos marinos y terrestres nunca pasa droga, excepto bolsitas que de repente trae (o le siembran a) algún pasajero. ¿Toneladas de cocaina o cargamentos de pseudoefedrina? Eso nunca pasa. ¿Que Deschamps se está haciendo millonario? Es que trabaja muy duro. En la parte económica y fiscal, no hay una política real de austeridad o reestructuración que evite desperdicio. En lugar de ello van por cobrar más impuestos a clase media, dejando que las empresas millonarias sigan jineteando los miles de millones que deberían haber entregando a la Federación hace mucho. Los programas sociales siguen siendo paliativos, mezclados con campañas disfrazadas de publicidad. No se han aumentado significativamente los montos de becas Pronabes, no hay programas fuertes que involucren la capacitación y creación en las regiones con carencia de alimentos de unidades de producción donde se apliquen las tecnologías que en universidades públicas se desarrollan ni hay tampoco una visión de ampliar los presupuestos al sector salud para abasto de medicamentos e infraestructura incorporando, una vez más, los avances que se van obteniendo en los centros de investigación públicos. ¿Para que, si Nestlé ya me vende el "lunch" y el Teletón me rehabilita suficientes personas para la foto con Lucero?
Hasta donde sé no se ha echado para atrás lo del avión de lujo del Preciso, ni lo de los GT400. No se están planeando parques tecnológicos con inversiones significativas, digamos del orden de los mil millones de pesos (que ya se ha visto que en la administración federal se pueden gastar perfectamente en cualquier "puntada"). No hay reforma educativa real, es más bien reforma laboral. Reforma educativa efectiva sería cambiar los planes de estudio, integrarlos todos, desde preescolar hasta bachillerato (los que competen a la SEP) con una visión única que involucre no solo capacitación para el trabajo sino para la reflexión y la creación artística, la ciudadanía responsable, introduciendo los cambios de manera gradual y no de golpe, de manera que quien estudia 4to de primaria con un modelo no empiece desde cero en 5to con otro.
En cuanto a la entrada de inversión privada, se busca que los que ya son millonarios puedan hacer más millones. No hay un plan concreto de creación de incubadoras de empresas para que cualquier ciudadano o grupo de éstos pueda entrarle al negocio petrolero y de energía.
En telecomunicaciones pasa lo mismo: disque se abre el sector pero para que le entren más millonarios. En las noticias se entera uno de los pleitos entre Slim y Azcárraga, las batallas entre Telmex y Dish contra Televisa, TV Azteca y YOO, con la Cofetel como el chinito, 'nomás milando'.
No todo lo malo es culpa del gobierno, claro. El "pueblo bueno" tiene mucha de la culpa de los problemas actuales, pero al menos la parte que sí le toca al Gobierno Federal (que es a lo que se alude con lo de Salvando a México) no se está llevando a cabo como uno esperaría para cambiar radicalmente la situación actual en salud, seguridad, educación y trabajo.

El artículo en cuestión de TIME se puede encontrar aqui.

lunes, 9 de enero de 2012

Privilegiando la educación privada

El gobierno ha anunciado un Programa de financiamiento a universitarios destinado al pago de matrículas en universidades privadas. Esto lo anunció el presidente en su discurso titulado "Con educación sembramos la semilla de un México prósero"
Sin embargo, el resultado en países donde opera este sistema no es del todo bueno. Profesionistas que apenas egresan de las licenciaturas ya tienen deudas enormes cuyos pagos les impediran invertir en nuevos negocios, casas o costear lo necesario para vivir adecuadamente.
En Chile, el hecho de que para poder cursar estudios universitarios se hizo necesario contar con muchos recursos o en su defecto endeudarse fué parte del origen de las protestas estudiantiles y de la sociedad en general, pues la clase baja y media baja se encontraba sin posibilidades de pagar una educación superior y los créditos para la educación se acababan volviendo pesados de pagar.
En Estados Unidos, cada vez más científicos recomiendan NO endeudarse para estudiar un posgrado, sino estudiarlo solamente cuando se disponga de una beca completa o de los recursos propios suficientes para pagarlo.

Esta medida de Calderón, junto a la que volvía deducibles de impuestos los pagos de colegiatura muestran que su interés está en hacer crecer el sector privado de la educación, olvidando el sector público. No sería de sorprender que los montos para becas de posgrado del Conacyt empezaran a decrecer, como sucedió de 2009 a 2010, donde el montó total de dinero asignado a posgrados disminuyó 14.31% (fuente: http://www.conacyt.gob.mx/registros/sinecyt/Documents/ANEXO-ASPECTOS_SUSCEPTIBLES_DE_MEJORA-22_SEPT_2011_S190.pptx)

Para el 2012, bajará el presupuesto para licenciatura 1.9% y para posgrados en 7.5% (fuente: http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2011/09/19/868598/universidades-presupuesto-2012-PRINTABLE.html).

Es decir, el gobierno, lejos de aumentar el porcentaje de impuestos dedicado a la educación profesional, está bajandolo, de manera que solo los que tengan para pagar, o que en su defecto se endeuden por más de una década, puedan acceder a educación de calidad.

Actualmente en México se cuenta con un déficit de profesionistas con grado de doctor (fuente: http://www.oem.com.mx/esto/notas/n566470.htm. Esto a pesar de que se cuentan con alternativas como la beca Conacyt que permite a profesionales no solo no tener que pagar para estudiar por un posgrado, sino incluso recibir una mensualidad que les permita costear sus gastos básicos.
Durante el periodo de estudio del posgrado no es posible que un estudiante reuna un capital importante para poder iniciar un negocio o comprar una casa, pero al menos, al egresar, no tiene una deuda de dos, tres o hasta seis cientos de miles de pesos que pagar (que involucraría estudiar maestría y doctorado), por lo que puede dedicarse de lleno a recuperar el tiempo perdido durante el cual otros profesionistas de su edad han comenzado a hacerse de un patrimonio.

Si se mantiene a largo plazo la tendencia a reducir el presupuesto para educación pública mientras que se pone el énfasis en la educación privada, al rato tendremos una sociedad más desigual todavía, donde solo los que tengan recursos se podrán preparar, y, dado el déficit de doctores en el país, las plazas que exigen un nivel de doctorado tendrán que ser cubiertas con los doctores que "sobren" en otros países, relegando a los mexicanos a puestos de bajo nivel.