Mostrando entradas con la etiqueta reformas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reformas. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de enero de 2017

Pudo más la gasolina que la sangre

Y es que, las balas no se notan en el bolsillo luego luego. Al menos no hasta que te toca. Quizá por eso después de 150mil muertos por la guerra contra el narco, endeudamiento de miles de millones, gobernadores que se roban esa deuda y huyen, corrupción, etc., lo que vino a enardecer a la gente es que llenar su tanque le saldrá mucho más caro.
A mi la verdad me da lo mismo. La cosa no es si hay subsidio o no. Ambos sistemas pueden funcionar.
El subsidio dirigido, concentrdo en clases bajas ayuda. El problema es que como estaba, universal, beneficiaba más a la clase media y alta.
El precio libre de la gasolina por otro lado, permite mayor recaudación, la que puede usarse para programas sociales y desarrollo.
Sin embargo, con subsidio o sin él, en México el gobierno nunca dirige el beneficio a las clases bajas. Y menos ahora, que lo que quiere Meade es pagar intereses de la deuda, generada por el robo en despoblado y el desperdicio de miles y miles de millones en publicidad. Todo mientras los recortes en rubros importantes continúan.
Eso si enoja, y creo que está bien exigir que acabe el desperdicio y el saqueo, más allá del precio de la gasolina (que la verdad estando alto hasta ecológico resulta, menos gente yendo a la tienda de la esquina en una 4x4). En todo caso, creo que si se va a pedir subsidio a algo que mejor sea al transporte público, y que se invierta más en infraestructura para el peatón y el transporte no motorizado.
Me gusta que se haya prendido la gente, pero siento tristeza de que haya sido hasta ahora, por gasolina y no por la violencia a todos niveles, la corrupción, la impunidad.
Además, la protesta vende la idea de que representa a todos, aunque al final las pérdidas de la clase media y alta con la subida de la gasolina se van a transferir a la clase baja via alza de tarifas en servicio, en alza de productos. Líderes empresariales y políticos por tanto más que defenderse del daño a su economía a mi parecer buscan el aparador.

Hay quien ve en los hechos actuales los posibles inicios de un Caracazo, la repentina revuelta en Venezuela en febrero de 1989 que surgió a raíz de medidas económicas similares a las aplicadas hoy en México, y que resultó en cientos de muertos por balas de las fuerzas del estado.
Hay también quienes creen que los actos vandálicos en las protestas que ha habido en México son provocados por el gobierno para justificar la salida del ejército a las calles, aunque, cabe recordar, éste lleva 10 años ya ahí.
Los manifestantes, mientras, bloquean calles, carreteras. ¿Y los fraccionamientos de los políticos, sus oficinas, sus lugares de recreo? A ellos hay que ir, el pueblo parando al pueblo qué.
Lo que si ha estado muy raro es que la gente anda tan enojada que ni memes trae de otra cosa. Se vino abajo la teoría de los conspiranóicos que dicen que el gobierno inventa distracciones. No hay ladys, ni chupacabras, ni torneos de futbol.

Y para Trump faltan dos semanas. Eso podría echar más "gasolina" al fuego, cuando empiece con sus órdenes ejecutivas y propuestas al Congreso que bloqueen la importacion de productos mexicanos y la entrada a ese país de mano de obra de todos niveles, además de la posibilidad de que aplique impuestos a las remesas. ¿Defendernos de Trump? Con Videgaray entrando a la SRE con la admitida ignorancia sobre el trabajo a realizar no creo que salga nada positivo.

Quien sabe, hay quien augura que el descontento social durará un mes, a lo más. Que entrarán las gasolineras gringas, bajará el combustible, todos felices, el gobierno se alza el cuello. Luego el gobierno aprieta otra vez, y asi el ciclo sin fin de movernos mientras permanecemos donde mismo.
Hay que considerar que los autos a gasolina tienen los días contados. ¿A que país le comraremos la tecnología eléctrica para los futuros vehículos, si acá no estamos haciendo nada por desarrollar tecnología propia?
¿Y si protestamos igual de encabronados para que el gobierno invierta en energía alternativa y no andar en lo mismo en 50 años?

Gracias a @Viochan en Twitter por el video


sábado, 15 de febrero de 2014

Salvando a México

En un grupo se preguntaba sobre si se estaba de acuerdo con la portada de TIME con Peña Nieto y la leyenda "Salvando a México", y porqué.
En lo personal no pienso que Peña esté salvando al país, ni nada cercano a eso.
De entrada, eso de Salvar a México sólo se podría decir por dos cosas: conseguir disminuir los problemas del país, o comenzar con las acciones que lo permitan, que sería el caso para quien apenas lleva un año. Y no creo que eso se esté cumpliendo. En materia de procuración de justicia y combate a la corrupción, fuera de lo de Elba Esther ya no ha habido cosas importantes, ningún plan para reducir efectivamente el número de armas que entran al país, el tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito de funcionarios federales, investigación de políticos bajo sospecha de actuar a favor del crimen organizado, ataque al lavado de dinero etc.
Más bien parece que intentan hacer como que no pasa nada, que no se atacan periodistas desde el gobierno, que las fuerzas de seguridad no hacen levantones, no alteran escenas del crimen, no presentan culpables inventados; que no se entregan concesiones y contratos por amiguismo, que no hay funcionarios dando permisos o entregando presupuesto para negocios del narco, que por los puertos marinos y terrestres nunca pasa droga, excepto bolsitas que de repente trae (o le siembran a) algún pasajero. ¿Toneladas de cocaina o cargamentos de pseudoefedrina? Eso nunca pasa. ¿Que Deschamps se está haciendo millonario? Es que trabaja muy duro. En la parte económica y fiscal, no hay una política real de austeridad o reestructuración que evite desperdicio. En lugar de ello van por cobrar más impuestos a clase media, dejando que las empresas millonarias sigan jineteando los miles de millones que deberían haber entregando a la Federación hace mucho. Los programas sociales siguen siendo paliativos, mezclados con campañas disfrazadas de publicidad. No se han aumentado significativamente los montos de becas Pronabes, no hay programas fuertes que involucren la capacitación y creación en las regiones con carencia de alimentos de unidades de producción donde se apliquen las tecnologías que en universidades públicas se desarrollan ni hay tampoco una visión de ampliar los presupuestos al sector salud para abasto de medicamentos e infraestructura incorporando, una vez más, los avances que se van obteniendo en los centros de investigación públicos. ¿Para que, si Nestlé ya me vende el "lunch" y el Teletón me rehabilita suficientes personas para la foto con Lucero?
Hasta donde sé no se ha echado para atrás lo del avión de lujo del Preciso, ni lo de los GT400. No se están planeando parques tecnológicos con inversiones significativas, digamos del orden de los mil millones de pesos (que ya se ha visto que en la administración federal se pueden gastar perfectamente en cualquier "puntada"). No hay reforma educativa real, es más bien reforma laboral. Reforma educativa efectiva sería cambiar los planes de estudio, integrarlos todos, desde preescolar hasta bachillerato (los que competen a la SEP) con una visión única que involucre no solo capacitación para el trabajo sino para la reflexión y la creación artística, la ciudadanía responsable, introduciendo los cambios de manera gradual y no de golpe, de manera que quien estudia 4to de primaria con un modelo no empiece desde cero en 5to con otro.
En cuanto a la entrada de inversión privada, se busca que los que ya son millonarios puedan hacer más millones. No hay un plan concreto de creación de incubadoras de empresas para que cualquier ciudadano o grupo de éstos pueda entrarle al negocio petrolero y de energía.
En telecomunicaciones pasa lo mismo: disque se abre el sector pero para que le entren más millonarios. En las noticias se entera uno de los pleitos entre Slim y Azcárraga, las batallas entre Telmex y Dish contra Televisa, TV Azteca y YOO, con la Cofetel como el chinito, 'nomás milando'.
No todo lo malo es culpa del gobierno, claro. El "pueblo bueno" tiene mucha de la culpa de los problemas actuales, pero al menos la parte que sí le toca al Gobierno Federal (que es a lo que se alude con lo de Salvando a México) no se está llevando a cabo como uno esperaría para cambiar radicalmente la situación actual en salud, seguridad, educación y trabajo.

El artículo en cuestión de TIME se puede encontrar aqui.