Para nadie es sorpresa que la situación económica, de seguridad, educativa y social en México cada vez se parece más a una pesadilla. Mucho tiene que ver con autoridades incompetentes, grilleras y de camarillas que en su afan de enriquecerse lo más rápido posible a costa de lo que sea, se llevan entre los pies a los demás.
Sin embargo, el problema en México es más grande que sólo los políticos, que claro, tienen mucha de la culpa, al ser quienes elaboran leyes, políticas públicas, ordenan el presupuesto y se encargan de ejecutar la ley. Se les paga muy bien por hacer su trabajo, y no podemos dejar de exigirles que lo hagan como debe de ser. Pero tambien los ciudadanos en general debemos aprender a hacer nuestro trabajo. Debemos también conducirnos con valores, con trabajo, con disciplina.
No se trata de exculpar políticos y echarle la culpa al "pueblo huevón". La clase política no deja de ser co-responsable de lo que sucede y no se le puede dejar de exigir. Y junto a ellos, es momento de exigirnos como ciudadanos también cumplir, trabajar. Pues aún si nos trajeran del espacio a una clase política de honestidd intachable y trabajadora, si la sociedad conserva vicios, faltas, la situación seguiría siendo para avergonzarse.
La situación en México está del carajo, y para poder arreglarla se necesita del trabajo de todos, desde los muy bien pagados políticos, hasta el trabajador de menor ingreso.
domingo, 28 de agosto de 2011
Ciudadanos patito
Etiquetas:
ciudadanos,
corrupción,
México,
valores
domingo, 14 de agosto de 2011
Superdotados: al este de la campana de Gauss
Pocas personas cuestionarían el que se proporcionara educación especial a personas con problemas de aprendizaje, personas con coeficientes intelectuales bajos. Se les considera "personas especiales". Sin embargo, no sucede lo mismo con quienes se encuentran al otro lado de la campana de Gauss en escalas de inteligencia, los superdotados.
Como cualquier capacidad (correr rapido, aprender un instrumento musical con facilidad, bailar o jugar futbol), la inteligencia debe atenderse para poder desarrollarse y aprovecharse de manera positiva. Si no, sirve de muy poco. Algunas personas opinan que quien es inteligente puede triunfar y llegar muy lejos sin necesidad de apoyo. Es como pensar que un niño o jóven con talento deportivo puede ganar una olimpiada sin necesidad de entrenador, instalaciones, médicos y alimentación adecuada.
Un alto CI no resuelve la vida magicamente, pero como las otras capacidades, se puede aprovechar para alcanzar un desarrollo pleno que permita beneficiarse y beneficiar a la sociedad.
Aquí un video que muestra la situación en España que viven los niños superdotados, situación que se vive tambien en México.
Como cualquier capacidad (correr rapido, aprender un instrumento musical con facilidad, bailar o jugar futbol), la inteligencia debe atenderse para poder desarrollarse y aprovecharse de manera positiva. Si no, sirve de muy poco. Algunas personas opinan que quien es inteligente puede triunfar y llegar muy lejos sin necesidad de apoyo. Es como pensar que un niño o jóven con talento deportivo puede ganar una olimpiada sin necesidad de entrenador, instalaciones, médicos y alimentación adecuada.
Un alto CI no resuelve la vida magicamente, pero como las otras capacidades, se puede aprovechar para alcanzar un desarrollo pleno que permita beneficiarse y beneficiar a la sociedad.
Aquí un video que muestra la situación en España que viven los niños superdotados, situación que se vive tambien en México.
Etiquetas:
coeficiente intelectual,
genios,
IQ,
Superdotados
martes, 2 de agosto de 2011
Heroismo televisivo
El presidente de Venezuela, Hugo Chavez, apareció de nuevo, como es costumbre, en televisión, ahora mostrando su "nuevo look", cabello a rapa, producto de la caida de cabello que le provoca la quimioterapia.
Su reallity show me parece una grosería, eso de salir casi diario a que la gente lo vea como combate contra el cáncer como un héroe de leyenda probando con ello que está tocado por los dioses para conducir el destino de Venezuela por siempre, y hacer esas apariciones justo cuando se acercan elecciones donde va por otro mandato.
No es la única persona que tiene que pasar por ello, y seguramente en mismo Caracas debe haber entre 3mil y 6mil personas (si no es que más) con cáncer, muchas pasando por manifestaciones más fuertes de la enfermedad y sin la posibilidad de poder viajar como Chavez a Cuba, Brasil o donde sea necesario para tratarse, ni tienen todo un equipo de especialistas y farmacias a su disposición para surtir de inmediato lo que se necesite.
Esas personas no solo sufren el martirio de la enfermedad, sino que deben además sufrir el que el gobierno de Chavez no ponga a disposición de cualquier enfermo de cancer los medios que si están a disposición del mandatario.
Que Chavez salga en la tele mostrando al mundo su increible lucha contra el cáncer, buscando con eso cubrirse de un aura de pureza y heroísmo unicos que le hagan aparecer como un elegido, alguien especial más allá de cualquier resistencia humana, es un insulto para los miles de personas que también tienen que pasar por eso, y lo hacen muchas veces además en la soledad, la indiferencia y la pobreza.
Por supuesto que no quiero tampoco argumentar que lo de Chavez es una gripita. Una enfermedad así nunca es algo menor. Lo que molesta aquí es el uso mediático de la enfermedad para generar simpatía, algo similar a lo que ocurre con Televisa y patrocinadores cuando al exponer en televisión los casos más patéticos de discapacidad física o mental (y aqui uso el término patético no en forma peyorativa, sino en el sentido de impactante y que provoca una pena o tristeza extrema) para erigirse como una empresa bienhechora que sólo busca el bien común sin esperar nada a cambio (claro, solo mencionar infinidad de veces a los benditos patrocinadores). Me recuerda también el espectaculo, igualmente patético del Vaticano mostrando al anterior Papa por la ventana moribundo casi a modo de marioneta para complacer a los millones de personas que se preocupaban más por presumir que vieron al Papa en vivo que por la salud de una persona enferma (el Vaticanó argumentó que salir era la voluntad del Papa, pero nadie con algo de humanidad se hubiese prestado a tal espectáculo, aún siendo voluntad del enfermo).
Seguramente Chavez no escogió tener cáncer, ni lo programó convenientemente en visperas del periodo electoral (aunque si fuera un poco conspiracionista se me ocurriría que sí, y que seguramente uso HAARP para provocarlo). Sin embargo si escoge salir a los medios a mostrar el minuto a minuto de su viacrucis rumbo a la santidad bolivariana, permitiendo que sus seguidores hagan uso del fenómeno como una prueba de su valor único y resistencia sobrehumana.
No debemos olvidar que como el presidente Chavez existen desafortunadamente miles de casos en todos lados, incluido México, muchos de ellos sin el apoyo médico o económico que se requiere para su tratamiento o para los viáticos de pacientes y familiares que los acompañan cuando deben viajar para conseguir tratamiento, teniendo que dormir con frecuencia en las salas de hospitales comiendo lo poco que se consiga.
La batalla contra el cáncer debe ser algo dificil para Chavez, pero no se deben olvidar las demás personas que también están enfrentando esa lucha, no esperando que les den otro periodo presidencial al recuperarse, sino simplemente esperando al menos eso, recuperarse.
Su reallity show me parece una grosería, eso de salir casi diario a que la gente lo vea como combate contra el cáncer como un héroe de leyenda probando con ello que está tocado por los dioses para conducir el destino de Venezuela por siempre, y hacer esas apariciones justo cuando se acercan elecciones donde va por otro mandato.
No es la única persona que tiene que pasar por ello, y seguramente en mismo Caracas debe haber entre 3mil y 6mil personas (si no es que más) con cáncer, muchas pasando por manifestaciones más fuertes de la enfermedad y sin la posibilidad de poder viajar como Chavez a Cuba, Brasil o donde sea necesario para tratarse, ni tienen todo un equipo de especialistas y farmacias a su disposición para surtir de inmediato lo que se necesite.
Esas personas no solo sufren el martirio de la enfermedad, sino que deben además sufrir el que el gobierno de Chavez no ponga a disposición de cualquier enfermo de cancer los medios que si están a disposición del mandatario.
Que Chavez salga en la tele mostrando al mundo su increible lucha contra el cáncer, buscando con eso cubrirse de un aura de pureza y heroísmo unicos que le hagan aparecer como un elegido, alguien especial más allá de cualquier resistencia humana, es un insulto para los miles de personas que también tienen que pasar por eso, y lo hacen muchas veces además en la soledad, la indiferencia y la pobreza.
Por supuesto que no quiero tampoco argumentar que lo de Chavez es una gripita. Una enfermedad así nunca es algo menor. Lo que molesta aquí es el uso mediático de la enfermedad para generar simpatía, algo similar a lo que ocurre con Televisa y patrocinadores cuando al exponer en televisión los casos más patéticos de discapacidad física o mental (y aqui uso el término patético no en forma peyorativa, sino en el sentido de impactante y que provoca una pena o tristeza extrema) para erigirse como una empresa bienhechora que sólo busca el bien común sin esperar nada a cambio (claro, solo mencionar infinidad de veces a los benditos patrocinadores). Me recuerda también el espectaculo, igualmente patético del Vaticano mostrando al anterior Papa por la ventana moribundo casi a modo de marioneta para complacer a los millones de personas que se preocupaban más por presumir que vieron al Papa en vivo que por la salud de una persona enferma (el Vaticanó argumentó que salir era la voluntad del Papa, pero nadie con algo de humanidad se hubiese prestado a tal espectáculo, aún siendo voluntad del enfermo).
Seguramente Chavez no escogió tener cáncer, ni lo programó convenientemente en visperas del periodo electoral (aunque si fuera un poco conspiracionista se me ocurriría que sí, y que seguramente uso HAARP para provocarlo). Sin embargo si escoge salir a los medios a mostrar el minuto a minuto de su viacrucis rumbo a la santidad bolivariana, permitiendo que sus seguidores hagan uso del fenómeno como una prueba de su valor único y resistencia sobrehumana.
No debemos olvidar que como el presidente Chavez existen desafortunadamente miles de casos en todos lados, incluido México, muchos de ellos sin el apoyo médico o económico que se requiere para su tratamiento o para los viáticos de pacientes y familiares que los acompañan cuando deben viajar para conseguir tratamiento, teniendo que dormir con frecuencia en las salas de hospitales comiendo lo poco que se consiga.
La batalla contra el cáncer debe ser algo dificil para Chavez, pero no se deben olvidar las demás personas que también están enfrentando esa lucha, no esperando que les den otro periodo presidencial al recuperarse, sino simplemente esperando al menos eso, recuperarse.
Etiquetas:
Cáncer,
Hugo Chavez
sábado, 30 de julio de 2011
Lucy in the sky with diamonds
El tema principal de esta entrada seguramente no es nuevo en el clima actual en México de "guerra contra el narco". Se habla mucho de la posibilidad de legalizar las drogas para frenar el tráfico ilícito y la violencia y corrupción que conlleva. En algunos casos se cuestiona por ejemplo el que las bebidas alcohólicas, que también generan adicción y generan efectos socialmente destructivos (accidentes, bajo rendimiento laboral, enfermedades y violencia entre otros) o el tabaco, que también genera adicción y enfermedades sean legales.
Existen quienes opinan que el daño generado por las drogas es más grande que el del alcohol, que generan adicciones más fuertes, degeneración física y mental más rápidas, más violencia.
En ambos lados, entre la gente que está a favor o en contra de la legalización de las drogas, existe la tendencia a hablar del alcohol "en general", y de las drogas también "en general".
Tanto con el alcohol como con las drogas podemos hablar de diferentes tipos, diferentes hábitos de consumo y diferentes objetivos al administrarse esas sustancias.
Octavio Paz en su libro Corriente Alterna habla acerca de las experiencias místicas de los poetas, artistas y místicos religiosos que tenían lugar con el uso de sustancias alucinógenas. Describe a las drogas como sustancias que general llevan a la introspección y la contemplación, a diferencia del alcohol que lleva a la exteriorización de los sentimientos y es en cierta manera un lubricante social, y escribe acerca de cómo en las sociedades modernas se ha despojado al acto de administrarse drogas del rito, de los significados, de los contextos profundos en que solían ser administradas las drogas para pasar simplemente a la experiencia aislada, vacía.
La modificación en la manera en que una persona experimenta la realidad ha dejado de ser una manera de conocerse mejor, de generar nuevas ideas, de encontrar nuevos significados para convertirse en simple escape temporal, y ciertamente muchas personas llegan a destruir sus vidas y la de las personas que los rodean producto del abuso que se comete de las sustancias. Esto lleva a muchos a justificar la prohibición de ellas, aunque eso a veces no resulta congruente con la permisión del alcohol. Los efectos de la prohibición de este último en Estados Unidos son una muestra de lo contraproducente que puede llegar a ser prohibir la ingesta de bebidas alcohólicas, y es visto además como un argumento a favor de la despenalización de las drogas.
En particular, lo que me llamó la atención de este asunto es el hecho de que en las opiniones que he leido o escuchado a favor de la legalización de las drogas suele estar presente la idea de que estas ayudan a la introspección, a la contemplación pasiva, lo que consideran es menos peligroso que la desmedida extroversión y tendencia a conductas agresivas del alcohol.
Creo que sería bueno que en el debate se especificaran los diferentes tipos de drogas y los efectos particulares de cada una más que hablar de ellas como conjunto, pues mientras que con el peyote o la marihuana los efectos puedan ser los mencionados de introspección y contemplación, en el caso de la cocaína son más bien de exaltación e irritabilidad, y con las metanfetaminas de manera similar se genera un estado de euforia y sensación de energía desmedida, lo que hace que estas junto con la cocaina sean usadas muchas veces en fiestas o bares por personas para mantenerse activos, sin hambre, sueño o cansancio por mucho tiempo, además de que con el paso de las horas (o los días incluso) el cansancio psicológico puede ser tal que junto con la eliminación de la sustancia estimulante se pueda llegar a episodios de violencia, lo que está lejos de esta idea de tomar drogas con objetivos de introspección y contemplación pasiva.
Estas diferencias creo que deben ser tomadas en cuenta tanto por quienes defienden la legalización de las drogas en general, como quienes estan a favor de la prohibición, también en lo general.
Existen culturas que consumen drogas como parte importante de sus ritos religiosos o con fines terapéuticos y medicinales. Estan también las personas que las consumen simplemente de manera recreacional y con excesos que llevan a daños graves tanto para ellas como para la sociedad, de la misma manera que el consumo desmedido del alcohol.
En lo personal creo que prohibir en lugar de regular puede traer desventajas como por ejemplo las que trajo en México la prohibición del uso de pseudoefedrina (el tabcin ya no es lo que era). Creo que en el caso de la marihuana su consumo debería ser permitido, evitando por supuesto que quienes no deseen exponerse al humo estén protegidos como sucede con el tabaco. Respecto al resto de las sustancias, se deben considerar sus efectos específicos, los riesgos a la salud, los beneficios, y regular cada una en función de ello. Combatir el fenómeno de la adicción en todas sus formas desde un punto de vista sanitario y no criminal, y más que prohibir la producción, distribución y venta de drogas en general, regular estos aspectos como sucede con químicos o medicamentos (los cuales por cierto también son drogas).
Ciertamente los grupos que se dedican a la distribución de drogas ilegales generan también extorsión, asesinatos, secuestros y violaciones, entre otros, pero el esfuerzo debe ir dirigido a atacar las finanzas de estos grupos, a impedir su acceso a armamento y a la limpieza y capacitación de fuerzas de seguridad, más que simplemente concentrarse en las drogas en sí como el orígen de todos los males.
Existen quienes opinan que el daño generado por las drogas es más grande que el del alcohol, que generan adicciones más fuertes, degeneración física y mental más rápidas, más violencia.
En ambos lados, entre la gente que está a favor o en contra de la legalización de las drogas, existe la tendencia a hablar del alcohol "en general", y de las drogas también "en general".
Tanto con el alcohol como con las drogas podemos hablar de diferentes tipos, diferentes hábitos de consumo y diferentes objetivos al administrarse esas sustancias.
Octavio Paz en su libro Corriente Alterna habla acerca de las experiencias místicas de los poetas, artistas y místicos religiosos que tenían lugar con el uso de sustancias alucinógenas. Describe a las drogas como sustancias que general llevan a la introspección y la contemplación, a diferencia del alcohol que lleva a la exteriorización de los sentimientos y es en cierta manera un lubricante social, y escribe acerca de cómo en las sociedades modernas se ha despojado al acto de administrarse drogas del rito, de los significados, de los contextos profundos en que solían ser administradas las drogas para pasar simplemente a la experiencia aislada, vacía.
La modificación en la manera en que una persona experimenta la realidad ha dejado de ser una manera de conocerse mejor, de generar nuevas ideas, de encontrar nuevos significados para convertirse en simple escape temporal, y ciertamente muchas personas llegan a destruir sus vidas y la de las personas que los rodean producto del abuso que se comete de las sustancias. Esto lleva a muchos a justificar la prohibición de ellas, aunque eso a veces no resulta congruente con la permisión del alcohol. Los efectos de la prohibición de este último en Estados Unidos son una muestra de lo contraproducente que puede llegar a ser prohibir la ingesta de bebidas alcohólicas, y es visto además como un argumento a favor de la despenalización de las drogas.
En particular, lo que me llamó la atención de este asunto es el hecho de que en las opiniones que he leido o escuchado a favor de la legalización de las drogas suele estar presente la idea de que estas ayudan a la introspección, a la contemplación pasiva, lo que consideran es menos peligroso que la desmedida extroversión y tendencia a conductas agresivas del alcohol.
Creo que sería bueno que en el debate se especificaran los diferentes tipos de drogas y los efectos particulares de cada una más que hablar de ellas como conjunto, pues mientras que con el peyote o la marihuana los efectos puedan ser los mencionados de introspección y contemplación, en el caso de la cocaína son más bien de exaltación e irritabilidad, y con las metanfetaminas de manera similar se genera un estado de euforia y sensación de energía desmedida, lo que hace que estas junto con la cocaina sean usadas muchas veces en fiestas o bares por personas para mantenerse activos, sin hambre, sueño o cansancio por mucho tiempo, además de que con el paso de las horas (o los días incluso) el cansancio psicológico puede ser tal que junto con la eliminación de la sustancia estimulante se pueda llegar a episodios de violencia, lo que está lejos de esta idea de tomar drogas con objetivos de introspección y contemplación pasiva.
Estas diferencias creo que deben ser tomadas en cuenta tanto por quienes defienden la legalización de las drogas en general, como quienes estan a favor de la prohibición, también en lo general.
Existen culturas que consumen drogas como parte importante de sus ritos religiosos o con fines terapéuticos y medicinales. Estan también las personas que las consumen simplemente de manera recreacional y con excesos que llevan a daños graves tanto para ellas como para la sociedad, de la misma manera que el consumo desmedido del alcohol.
En lo personal creo que prohibir en lugar de regular puede traer desventajas como por ejemplo las que trajo en México la prohibición del uso de pseudoefedrina (el tabcin ya no es lo que era). Creo que en el caso de la marihuana su consumo debería ser permitido, evitando por supuesto que quienes no deseen exponerse al humo estén protegidos como sucede con el tabaco. Respecto al resto de las sustancias, se deben considerar sus efectos específicos, los riesgos a la salud, los beneficios, y regular cada una en función de ello. Combatir el fenómeno de la adicción en todas sus formas desde un punto de vista sanitario y no criminal, y más que prohibir la producción, distribución y venta de drogas en general, regular estos aspectos como sucede con químicos o medicamentos (los cuales por cierto también son drogas).
Ciertamente los grupos que se dedican a la distribución de drogas ilegales generan también extorsión, asesinatos, secuestros y violaciones, entre otros, pero el esfuerzo debe ir dirigido a atacar las finanzas de estos grupos, a impedir su acceso a armamento y a la limpieza y capacitación de fuerzas de seguridad, más que simplemente concentrarse en las drogas en sí como el orígen de todos los males.
Etiquetas:
despenalización,
drogas,
lucy in the sky with diamonds
miércoles, 1 de junio de 2011
Examen de admisión a MENSA en Tijuana
El viernes 24 de junio estaré en Tijuana aplicando examen de admisión a MENSA en el Colegio de Arquitectos de Tijuana, ubicado en David Alfaro Siqueiros #1401, Rio Tijuana 1a Etapa, C.P. 22320
La cita es a las 16:30hrs.
Para realizar tu examen de admisión a Mensa México debes seguir los siguientes pasos:
1. Realiza el pre-registro en la página www.mensa.org.mx.
2. Depositar el costo de la aplicación (200 pesos)* a la cuenta de Mensa México:
Banorte
Mensa Mexico AC
0605558179
Clabe 072 3200060 555 8179 4
3. Enviar una imagen escaneada al Representante Estatal previo a la aplicación para confirmar tu lugar, bc@mensa.org.mx o bien al aplicador daniel.gonzalezsanchez.mx@member.mensa.org
4. Presentarte el día de la aplicación con una copia de tu depósito de pago (o imagen si es transferencia electrónica).
5. Recuerda descansar la noche previa al examen y comer adecuadamente (no en exceso), lleva contigo además una pluma.
El examen sólo puede realizarse en caso de tener 16 años cumplidos al día de la aplicación. Recuerde llevar su identificación consigo.
*Se hace un descuento del 50% en el examen a estudiantes. Es necesario presentar identificación de la escuela el día del examen.
Para más información visita la página www.mensa.org.mx
La cita es a las 16:30hrs.
Para realizar tu examen de admisión a Mensa México debes seguir los siguientes pasos:
1. Realiza el pre-registro en la página www.mensa.org.mx.
2. Depositar el costo de la aplicación (200 pesos)* a la cuenta de Mensa México:
Banorte
Mensa Mexico AC
0605558179
Clabe 072 3200060 555 8179 4
3. Enviar una imagen escaneada al Representante Estatal previo a la aplicación para confirmar tu lugar, bc@mensa.org.mx o bien al aplicador daniel.gonzalezsanchez.mx@member.mensa.org
4. Presentarte el día de la aplicación con una copia de tu depósito de pago (o imagen si es transferencia electrónica).
5. Recuerda descansar la noche previa al examen y comer adecuadamente (no en exceso), lleva contigo además una pluma.
El examen sólo puede realizarse en caso de tener 16 años cumplidos al día de la aplicación. Recuerde llevar su identificación consigo.
*Se hace un descuento del 50% en el examen a estudiantes. Es necesario presentar identificación de la escuela el día del examen.
Para más información visita la página www.mensa.org.mx
Etiquetas:
Exámen de Admisión,
MENSA
martes, 24 de mayo de 2011
¿Para qué sirve una agencia espacial?
Más allá del prestigio que pueda traernos como país el tomar parte en la carrera espacial, existe una gran cantidad de beneficios económicos, sociales, académicos y tecnológicos que la creación de una agencia espacial mexicana puede llevar a practicamente todos los sectores de la población mexicana.
Entre los argumentos tecnológicos se encuentra el hecho que durante el desarrollo de instrumentos espaciales, se crean tecnologías que más tarde pueden tener aplicaciones terrestres al ser adaptadas a áreas que van desde la cocina al atletismo. Los alimentos desecados y precocinados, la ropa que permanece seca e incluso las gafas de esquí antiniebla , motores para cohetes, helicópteros, aviones, son algunos ejemplos. Además, existen otras tecnologías que, si bien no tienen orígen en la carrera espacial, sí han recibido un empuje importante al intentar ser aplicadas en el espacio, volviendo a ser aplicadas después en tierra pero ya con tecnología mejorada, como lo son las luces ahorradoras, frigoríficos, celdas solares, instrumentos de optoelectrónica, robótica o sensores.
Existe también un beneficio importante para la sociedad a partir de la información que es posible obtener mediante satélites, así como el apoyo que estos brindan a las telecomunicaciones.
En el área de protección civil, la información recopilada por satélites sobre huracanes, desplazamientos de tierra o agua por terremotos y/o tsunamis, erupciones volcánicas o tormentas, derrames petroleros, incendios, o explosiones nucleares (todos estos desastres a los que se podría enfrentar México, permite a las autoridades desarrollar mejores planes de prevención y actuación durante y después del desastre. Como ejemplos, el derrame de petróleo en el Golfo de México después del accidente en la plataforma Deepwater Horizon o la explosión de la planta nuclear en Fujishima, donde la información recopilada por satélites se volvió fundamental para poder analizar con rapidez y precición la extensión de los daños provocados, sobre todo en el segundo caso donde enviar personal humano a la planta dañada resultaba muy peligroso debido a los niveles de radioactividad. En otro caso, el terremoto de Haití, las tomas satelitales fueron muy importantes a la hora de evaluar los daños, organizar misiones de rescate y reconstrucción de carreteras. Incluso en el derrumbe reciente de una mina en Chile los psicologos y médicos de la NASA tuvieron una participación importante a fin de proteger la salud física y mental de los mineros atrapados.
Desde el punto de vista ecológico, las tomas satelitales permiten observar la extensión de daños causados por deforestación a las selvas y bosques debida a tala, sequía, plagas o incendios.
Es posible también gracias a los sistemas satelitales desarrollar programas a distancia que permitan reducir la brecha educativa entre comunidades rurales y urbanas, así como facilitar las tareas de gobierno en lugares remotos y permitir el acceso a los pobladores a telefonía satelital donde la lineas terrestres no hubiesen llegado aún.
Las tomas satelitales permiten además analizar de la extensión y características de cultivos, así como la disponibilidad de agua (o falta de esta), tanto para riego como para consumo animal y humano. Se han hecho también descubrimientos arqueológicos utilizando fotografía satelital.
Existen tambien importantes avances en medicina que permiten que un cirujano realice una operación a distancia, utilizando robots operados vía satélite, lo que ayuda a incrementar los tiempos de acceso a las cirujías, evitando además los traslados que en muchos casos pueden poner en riesgo la vida del paciente.
Los sistemas de posicionamiento global (el GPS estadounidense, Galileo de la Unión Europea, GLONASS de Rusia o el Beidou Chino) ayudan no solo a no perderse en una ciudad, sino a recuperar vehículos y cargamentos robados, así como tener un mejor control de rutas aereas, marinas o terrestres de transporte de pasajeros o mercancías.
La investigación espacial genera un movimiento importante de recursos humanos en el mundo, no solo de académicos, investigadores y estudiantes de las áreas de ingeniería o ciencias, sino también de profesionales en Derecho, Administración, Turismo, Recursos humanos, Medicina o Psicología.
No es necesario comenzar luego luego a trabajar en cohetes interplanetarios para incorporarse de lleno en la carrera espacial. Se puede trabajar en plataformas de lanzamiento desde donde despeguen naves extranjeras, desarrollar satélites e instalaciones terrestres para operarlos y fomentar la creación de empresas nacionales que desarrollen instrumentación.
En estados Unidos, se estima que alrededor del 17% de los profesionistas que laboran en la carrera espacial se jubilarán en los próximos 5 años, dejando sus vacantes disponibles para nuevos elementos. Si México no echa a andar pronto una agencia espacial aqui, es muy probable que nuestros científicos e ingenieros decidan migrar al norte a aprovechar las oportunidades que allá se generen, perpetuando nuestro añejo problema de la fuga de cerebros.
(Texto a partir de una conferencia impartida por el Dr. Roberto Conte Galván, del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, el pasado miercoles 18 de mayo en el CNyN de la UNAM, Ensenada., B.C. Contacto: conte@cicese.mx)
Entre los argumentos tecnológicos se encuentra el hecho que durante el desarrollo de instrumentos espaciales, se crean tecnologías que más tarde pueden tener aplicaciones terrestres al ser adaptadas a áreas que van desde la cocina al atletismo. Los alimentos desecados y precocinados, la ropa que permanece seca e incluso las gafas de esquí antiniebla , motores para cohetes, helicópteros, aviones, son algunos ejemplos. Además, existen otras tecnologías que, si bien no tienen orígen en la carrera espacial, sí han recibido un empuje importante al intentar ser aplicadas en el espacio, volviendo a ser aplicadas después en tierra pero ya con tecnología mejorada, como lo son las luces ahorradoras, frigoríficos, celdas solares, instrumentos de optoelectrónica, robótica o sensores.
Existe también un beneficio importante para la sociedad a partir de la información que es posible obtener mediante satélites, así como el apoyo que estos brindan a las telecomunicaciones.
En el área de protección civil, la información recopilada por satélites sobre huracanes, desplazamientos de tierra o agua por terremotos y/o tsunamis, erupciones volcánicas o tormentas, derrames petroleros, incendios, o explosiones nucleares (todos estos desastres a los que se podría enfrentar México, permite a las autoridades desarrollar mejores planes de prevención y actuación durante y después del desastre. Como ejemplos, el derrame de petróleo en el Golfo de México después del accidente en la plataforma Deepwater Horizon o la explosión de la planta nuclear en Fujishima, donde la información recopilada por satélites se volvió fundamental para poder analizar con rapidez y precición la extensión de los daños provocados, sobre todo en el segundo caso donde enviar personal humano a la planta dañada resultaba muy peligroso debido a los niveles de radioactividad. En otro caso, el terremoto de Haití, las tomas satelitales fueron muy importantes a la hora de evaluar los daños, organizar misiones de rescate y reconstrucción de carreteras. Incluso en el derrumbe reciente de una mina en Chile los psicologos y médicos de la NASA tuvieron una participación importante a fin de proteger la salud física y mental de los mineros atrapados.
Desde el punto de vista ecológico, las tomas satelitales permiten observar la extensión de daños causados por deforestación a las selvas y bosques debida a tala, sequía, plagas o incendios.
Es posible también gracias a los sistemas satelitales desarrollar programas a distancia que permitan reducir la brecha educativa entre comunidades rurales y urbanas, así como facilitar las tareas de gobierno en lugares remotos y permitir el acceso a los pobladores a telefonía satelital donde la lineas terrestres no hubiesen llegado aún.
Las tomas satelitales permiten además analizar de la extensión y características de cultivos, así como la disponibilidad de agua (o falta de esta), tanto para riego como para consumo animal y humano. Se han hecho también descubrimientos arqueológicos utilizando fotografía satelital.
Existen tambien importantes avances en medicina que permiten que un cirujano realice una operación a distancia, utilizando robots operados vía satélite, lo que ayuda a incrementar los tiempos de acceso a las cirujías, evitando además los traslados que en muchos casos pueden poner en riesgo la vida del paciente.
Los sistemas de posicionamiento global (el GPS estadounidense, Galileo de la Unión Europea, GLONASS de Rusia o el Beidou Chino) ayudan no solo a no perderse en una ciudad, sino a recuperar vehículos y cargamentos robados, así como tener un mejor control de rutas aereas, marinas o terrestres de transporte de pasajeros o mercancías.
La investigación espacial genera un movimiento importante de recursos humanos en el mundo, no solo de académicos, investigadores y estudiantes de las áreas de ingeniería o ciencias, sino también de profesionales en Derecho, Administración, Turismo, Recursos humanos, Medicina o Psicología.
No es necesario comenzar luego luego a trabajar en cohetes interplanetarios para incorporarse de lleno en la carrera espacial. Se puede trabajar en plataformas de lanzamiento desde donde despeguen naves extranjeras, desarrollar satélites e instalaciones terrestres para operarlos y fomentar la creación de empresas nacionales que desarrollen instrumentación.
En estados Unidos, se estima que alrededor del 17% de los profesionistas que laboran en la carrera espacial se jubilarán en los próximos 5 años, dejando sus vacantes disponibles para nuevos elementos. Si México no echa a andar pronto una agencia espacial aqui, es muy probable que nuestros científicos e ingenieros decidan migrar al norte a aprovechar las oportunidades que allá se generen, perpetuando nuestro añejo problema de la fuga de cerebros.
(Texto a partir de una conferencia impartida por el Dr. Roberto Conte Galván, del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones del CICESE, el pasado miercoles 18 de mayo en el CNyN de la UNAM, Ensenada., B.C. Contacto: conte@cicese.mx)
Etiquetas:
AEXA,
Agencia Espacial,
Agencia Espacial Mexicana
miércoles, 11 de mayo de 2011
Periquetes
Fujishima radioactiva y Guadalajara ruidoactiva.
Al maestro en ciencias con cariño.
Cumbia villera panamericana.
La viuda muy alegre se volvió gay widow.
La suya es boda real, las demas son imaginarias.
No soy provinciano, soy de metropolidad diferente.
¡Feliz día del trabajo de parto!
Al maestro en ciencias con cariño.
Cumbia villera panamericana.
La viuda muy alegre se volvió gay widow.
La suya es boda real, las demas son imaginarias.
No soy provinciano, soy de metropolidad diferente.
¡Feliz día del trabajo de parto!
Etiquetas:
Periquetes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)