viernes, 30 de mayo de 2014

Dos mujeres se accidentan por tomarse una selfie

Dos mujeres se accidentaron por estarse filmando en video cantando mientras una de ellas va al volante. Al final subieron el video de todos modos a la red, junto con una fotografía de ellas en el hospital, indicando que estaban bien.
El video del momento en que chocaron


Casí nos matamos, pa'l 'feis'.


La nota en sinembargo.mx con la foto de ellas después del accidente aquí

En este caso no resultaron muertas, y afortunadamente no lastimaron a terceros, pero no siempre se corre con esa suerte. Eviten distraerse mientras manejan.

Violencia es violencia

Un video de violencia de pareja se ha vuelto viral. En él aparecen un hombre violentando a una mujer, primero, y después la misma mujer violentando al hombre. Las reacciones de quienes observan son muy diferentes, según el género del atacante: acuden a ayudar a la mujer cuando es victima, ríen cuando es la agresora. El video se promueve en redes con el hashtag #ViolenceIsViolence, una alusión a que la violencia se debe atender, no importa quién sea la víctima.
El video ha tenido algunas críticas, algunas dirigidas a la organización detrás del video (Minkind), y otras al video mismo, sugiriendo que el video está editado con "trampa", mostrando a las personas riendo pero no necesariamente del hombre agredido, o que distorisinan la cronología de los hechos, o que no mencionan cuantas personas observaron o cuántas tomas hicieron para conseguir los resultados presentados. Una de tales críticas se puede leer aquí. Llama la atención que en el link referido se hable de "hombres al borde de un ataque de nervios", un título que busca hacer burla de quienes se quejan de la violencia contra las mujeres, en un sentido similar a la burla de quienes observan al hombre violentado. De la lectura del mismo link se infiere que el autor considera que la Violencia de género en general es lo mismo que violencia contra la mujer.
En algún punto compara a los diferentes tipos de violencia con diferentes tipos de enfermedad para decir que no todas deben recibir el mismo trato o abordarse de la misma manera, de la misma forma que no todos los enfermos deben tratarse igual. Eso es correcto, pero eso no significa que algunos enfermos se deban considerar más importantes que otros o que el hecho de que algunas enfermedades predominen en las estadísticas implique que las personas con enfermedades menos frecuentes deban ser enviadas a su casa. Imaginense a un médico enviando a alguien a su casa con quemaduras de tercer grado en todo el cuerpo con el argumento de que las estadisticas muestran que la mayor parte de la gente muere de enfermedades cardiacas, cáncer o diabetes, y que por tanto su enfermedad no es prioritaria.
Violencia es violencia. Y aunque se quiera pensar que hay mala intención detrás del video de Mankind, existe un video similar de ABC News (EUA) donde se representa lo mismo, un hombre violentado por una mujer y la mujer violentada por el hombre, con resultados imilares: ayuda para ella cuando es víctima, e indiferencia hacie el agredido. Ahi, a diferencia del video de Mankind, se especifican datos sobre la filmación, se detalla la cronología de un grupo que si ayuda (muestran que observan, se ponen de acuerdo, luego se acercan etc.), y lo mas importante, se entrevista a las personas para preguntarles qué pensaron y porqué obraron como lo hicieron, por lo que no hay "trampa". No es un video hecho por una organización pro-derechos del hombre, y ni siquiera es el mismo país, por lo que las críticas hacia el primer video no se sostienen en este, y sin embargo, los resultados si son los mismos: el prejucio social de que si un hombre es golpeado es porque lo merece. Aqui los dos videos, el primero de Mankind, el segundo de ABC News. http://blogs.elpais.com/autopsia/2014/05/los-tramposos-y-su-v%C3%ADdeo-trampa-hombres-al-borde-de-un-ataque-de-nervios.html




jueves, 15 de mayo de 2014

La Tierra en vivo desde la ISS

Cuatro cámaras han sido colocadas en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) para que el público pueda ver la Tierra desde el espacio en tiempo real.


Live streaming video by Ustream


GRIS: Cambiando entre cámaras o conexión con la ISS no disponible por el momento
NEGRO: ISS en el lado oscuro (noche) del planeta
No tiene audio.

Para conocer más sobre el proyecto, puede dar click aquí

sábado, 15 de febrero de 2014

Salvando a México

En un grupo se preguntaba sobre si se estaba de acuerdo con la portada de TIME con Peña Nieto y la leyenda "Salvando a México", y porqué.
En lo personal no pienso que Peña esté salvando al país, ni nada cercano a eso.
De entrada, eso de Salvar a México sólo se podría decir por dos cosas: conseguir disminuir los problemas del país, o comenzar con las acciones que lo permitan, que sería el caso para quien apenas lleva un año. Y no creo que eso se esté cumpliendo. En materia de procuración de justicia y combate a la corrupción, fuera de lo de Elba Esther ya no ha habido cosas importantes, ningún plan para reducir efectivamente el número de armas que entran al país, el tráfico de influencias, enriquecimiento ilícito de funcionarios federales, investigación de políticos bajo sospecha de actuar a favor del crimen organizado, ataque al lavado de dinero etc.
Más bien parece que intentan hacer como que no pasa nada, que no se atacan periodistas desde el gobierno, que las fuerzas de seguridad no hacen levantones, no alteran escenas del crimen, no presentan culpables inventados; que no se entregan concesiones y contratos por amiguismo, que no hay funcionarios dando permisos o entregando presupuesto para negocios del narco, que por los puertos marinos y terrestres nunca pasa droga, excepto bolsitas que de repente trae (o le siembran a) algún pasajero. ¿Toneladas de cocaina o cargamentos de pseudoefedrina? Eso nunca pasa. ¿Que Deschamps se está haciendo millonario? Es que trabaja muy duro. En la parte económica y fiscal, no hay una política real de austeridad o reestructuración que evite desperdicio. En lugar de ello van por cobrar más impuestos a clase media, dejando que las empresas millonarias sigan jineteando los miles de millones que deberían haber entregando a la Federación hace mucho. Los programas sociales siguen siendo paliativos, mezclados con campañas disfrazadas de publicidad. No se han aumentado significativamente los montos de becas Pronabes, no hay programas fuertes que involucren la capacitación y creación en las regiones con carencia de alimentos de unidades de producción donde se apliquen las tecnologías que en universidades públicas se desarrollan ni hay tampoco una visión de ampliar los presupuestos al sector salud para abasto de medicamentos e infraestructura incorporando, una vez más, los avances que se van obteniendo en los centros de investigación públicos. ¿Para que, si Nestlé ya me vende el "lunch" y el Teletón me rehabilita suficientes personas para la foto con Lucero?
Hasta donde sé no se ha echado para atrás lo del avión de lujo del Preciso, ni lo de los GT400. No se están planeando parques tecnológicos con inversiones significativas, digamos del orden de los mil millones de pesos (que ya se ha visto que en la administración federal se pueden gastar perfectamente en cualquier "puntada"). No hay reforma educativa real, es más bien reforma laboral. Reforma educativa efectiva sería cambiar los planes de estudio, integrarlos todos, desde preescolar hasta bachillerato (los que competen a la SEP) con una visión única que involucre no solo capacitación para el trabajo sino para la reflexión y la creación artística, la ciudadanía responsable, introduciendo los cambios de manera gradual y no de golpe, de manera que quien estudia 4to de primaria con un modelo no empiece desde cero en 5to con otro.
En cuanto a la entrada de inversión privada, se busca que los que ya son millonarios puedan hacer más millones. No hay un plan concreto de creación de incubadoras de empresas para que cualquier ciudadano o grupo de éstos pueda entrarle al negocio petrolero y de energía.
En telecomunicaciones pasa lo mismo: disque se abre el sector pero para que le entren más millonarios. En las noticias se entera uno de los pleitos entre Slim y Azcárraga, las batallas entre Telmex y Dish contra Televisa, TV Azteca y YOO, con la Cofetel como el chinito, 'nomás milando'.
No todo lo malo es culpa del gobierno, claro. El "pueblo bueno" tiene mucha de la culpa de los problemas actuales, pero al menos la parte que sí le toca al Gobierno Federal (que es a lo que se alude con lo de Salvando a México) no se está llevando a cabo como uno esperaría para cambiar radicalmente la situación actual en salud, seguridad, educación y trabajo.

El artículo en cuestión de TIME se puede encontrar aqui.

martes, 13 de agosto de 2013

Reforma Energética (propuesta de Peña)

Recién terminé de leer el texto de propuesta de Reforma energética del Presidente Peña Nieto. Pueden leerla aquí. Si bien yo no estoy en contra de la inversión privada en energía, creo que los argumentos del Presidente no son los mejores. un resúmen, según mi perspectiva:

PEMEX
Primero dice que el gas y crudo de lutitas es una empresa tan compleja y arriesgada que es casi de locos entrarle al asunto... luego dice que los petroleros gringos le están entrando durísimo (ah que gringos tan ingenuos).
Luego, que la ley de 1983 no es moderna, asi que tenemos que volver a la de 1938. Lógico.
¿Que porque hay que cambiar? Es que México no tiene lana para avanzar. Por eso necesitamos a los inversionistas privados.
Que se va a quitar la petroquímica básica de la labor estratégica del Estado. Lo que el Presidente quiso decir es que si pensaban que se invertía poco en investigación pues ahora va a ser menos. Y como en México el capital privado tampoco investiga mucho pues adiós ciencia mexicana. Por el progreso, claro.
Se habla de que somos bien gachos y al pobre Pemex lo sangramos mucho, y que ya le van a dar chance de quedarse un guardadito para invertir. Que buena onda, pero, ¿tóns para qué queremos capital privado?
Pone un objetivo muy preciso, para que no digan que el Presidente es demagogo: lograr tazas de restitución de reservas probadas de petróleo y gas superiores al 100%. ¡A huevo! El petróleo ya será renovable por mandato constitucional.

CFE
La participación limitada del capital privado (nomás 36%) impide el desarrollo. Supongo que entonces hay que aumentar el porcentaje. La CFE no puede sola básicamente porque es chafa y pobre, o sea una empresa de Clase baja Mundial. Aqui también hay que modernizar, por eso se va a pasar de una ley como la de 1960 a una estilo 1939. Objetivo: energía eléctrica universal, barata, limpia y soberana.
El Estado quedará más como distribuidor que como generador. Conservará las propiedades actuales de la CFE, pero me suena a que ya no va a invertir en desarrollo.
Además, aunque menciona que el Estado mantendrá la exclusividad de explotación de minerales radioactivos, no se mencionan en la parte de energía eléctrica. No son los más limpios, pero sí son mejores que los fósiles, y con las nuevas tecnologías (o sea, las modernas) es posible aprovechar mejor los minerales, que por otro lado no tienen que estar tan enriquecidos, lo que disminuye el riesgo ambiental.
Finalmente, el texto parece olvidar problemas como la corrupción del sindicato petrolero y las narco-ordeñas de oleoductos.
Hasta aquí mis impresiones. ¿Ustedes como la ven?
Si quieren leer las propuestas del PAN y PRD chequen aquí y aquí.

lunes, 15 de julio de 2013

Experiencias con "la nube"

Hoy en día podemos trabajar con archivos electrónicos en pc's, laptops, tablets y smartphones, no solamente propios, sino a través de los equipos de nuestros centros de estudio o trabajo, así como cybercafés. Esto nos permite trabajar practicamente en donde sea, aunque tiene el inconveniente de tener que estar portando los archivos de un lado a otro conectando los dispositivos con cables o utilizando tarjetas de memoria, lo que además de ser incómodo nos expone a infecciones de virus, sobre todo si los equipos que usamos son usados por mucha más gente. Es ahí donde "la nube"(término medio esotérico) entra en acción.

Existen diferentes servicios que te permiten subir archivos a servidores desde los cuales puedes descargarlos a donde necesites. Algo similar a enviarse a si mismo correos electrónicos con archivos adjuntos, pero con la ventaja de que, en muchos casos, la carga de archivos se hace de forma automática, y no hay necesidad de estar acumulando versiones obsoletas, pues se mantiene la más reciente (aunque en caso de error o borrado es posible con frecuencia acceder a versiones anteriores).

Entre los servicios que ofrecen almacenamiento sin costo, me ha tocado usar cuatro: Dropbox, Google Drive, SugarSync y Ubuntu One (bueno, este último es un decir que lo "usé").
El que menos espacio gratuito ofrece en un principio es Dropbox: 2GB. Después están SugarSync y Ubuntu One, con 5GB, y finalmente Google Drive, con 15GB (compartidos con el espacio de tu cuenta GMail). El servicio SkyDrive ofrece 7GB, aunque ese no lo he utilizado.

El servicio que más he utilizado es Dropbox, en parte porque es muy fácil de usar, no suele dar problema, es instalable en Windows y Ubuntu (entre otros), además de que se puede acceder vía smartphone con una app, a la cual se le puede poner contraseña para que nadie más acceda a Dropbox desde tu teléfono. Tiene la ventaja además de ser muy popular, por lo que la he podido usar para compartir carpetas de trabajo con colegas. No suelo trabajar con archivos pesados, pero si numerosos: reportes, hojas de cálculo, archivos de salida, pdf's... y Dropbox hace el trabajo de actualizar todo por uno, por lo que no he tenido que utilizar una USB en mucho tiempo.
Una desventaja es que no se pueden compartir carpetas fuera de Dropbox (He leido que hay maneras de resolver esto, pero al menos no está entre las opciones que uno encuentra en Dropbox). Otra es el poco espacio de almacenamiento, aunque Dropbox te proporciona espacio adicional sin costo por cada persona que invites a usar la aplicación (y la instale), así como por compartir archivos, sincronizar Twitter, Facebook y algunas otras opciones.
Según entiendo la persona invitada también recibe más espacio que el que tendría si se diera de alta directamente en la página. Si alguno quiere utilizar invitación mia el link es http://db.tt/dGPFxP5R.

Después, el otro que he utilizado mucho (sobre todo por el espacio que ofrece) es Google Drive. Creo que este permite compartir carpetas fuera de la de GoogleDrive, aunque no aparece tampoco en las opciones del menú contextual. Permite adjuntar archivos desde ahí al enviarlos por correo, pero he leido que solo deja hacerlo a cuentas de GMail. Me ha tocado que de repente se pone divo, cargando el procesador o mostrando errorcillos. Tiene app para smartphone, pero no permite proteger con contraseña (como tampoco la app de GMail). La uso entonces para respaldos de archivos a los que no accedo con frecuencia. No permite añadir más espacio gratuito que el asignado al principio.

SugarSync es una aplicación algo diferente a las anteriores. Se pueden sincronizar las carpetas que sean en una computadora, y es posible sincronizar diferentes carpetas en diferentes equipos, además de tener una en la nube, accesible desde los demás equipos, pero que no necesariamente se guarda en ellos. Se pueden reenviar correos con archivos adjuntos a esta carpeta, y la app para smartphones permite proteger el acceso con contraseña.
Los archivos de música en las carpetas se pueden reproducir desde ahi (aunque requiere WiFi para no cargar el plan de datos). Con Dropbox he podido abrir archivos de audio, pero uno por uno. Con SugarSync se puede ir reproduciendo la carpeta completa. Es un poco más complicado sincronizar archivos o carpetas de uso frecuente (o será que no me acostumbro), además de que no es tan popular entre la gente que conozco, por lo que no me ha tocado utilizar las carpetas compartidas. La uso más para acceder a archivos de sólo lectura desde el teléfono, sin tener que almacenarlos ahí.
ACTUALIZACIÓN: SugarSync se muda a esquema exclusivo de pago. En lo personal no me gustó la herramienta después de meses de uso, pues constantemente duplicaba archivos, y no reconocía los cambios de nombre, además de que no siempre sincronizaba a tiempo aún con buena conexión a internet, por lo que pagar un mínimo de 72 dólares por 60GB y sin al menos la garantía de que esos 60GB no se van a duplicar en el disco duro me disuadieron de continuar con la app.

Finalmente, Ubuntu One. Tambien ofrece la posibilidad de añadir espacio gratuito con invitaciones, 500MB. Tiene aplicación para Windows, y viene nativo en Ubuntu. Su uso... bueno, no tengo idea. En Windows no me permitía sincronizar carpetas fuera de la de la aplicación (aunque según eso se puede), y en Ubuntu nunca paso de sincronizar el 0% de las carpetas que seleccioné. Según he encontrado en foros, no es un problema solo mío, sino que en general suele dar mucha lata. Por lo mismo la desinstalé y esperaré a que alcance un nivel de madurez decente.

Es posible sincronizar en automático las fotos y videos tomadas con el teléfono al menos con Dropbox y SugarSync, y prácticamente para todos hay aplicaciones de terceros que permiten reproducir música desde los archivos en la nube, proporcionandoles acceso a nuestras cuentas.
Esto último puede no ser muy seguro, dado que uno no solo guardaría ahi música sino archivos en general, por lo que quizá sea mejor evitarlo. Aunque claro, la mejor forma de asegurarse de que uno no acceda a nuestros archivos seguirá siendo un respaldo en un soporte propio, al menos para la información "sensible". Parece que USB's y HD's no han quedado fuera del todo.
¿Cuál ha sido tu experiencia con estos u otros servicios? Platicalo en los comentarios

jueves, 11 de julio de 2013

Búsqueda pirata

Este verano Mensans Piratas esconderán tesoros en diferentes ciudades del país. Sólo hay que resolver las pistas y explorar el territorio, ¿Estas listo? http://blog.mensa.org.mx/busqueda_tesoro_1/